24 de junio de 2009

GLOSARIO MCyTE (Módulo de Investigación)

Por: Octavio Michael Cabrera Jiménez

ANÁLISIS.- Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

ANTAGÓNICO.- Contrario, rival, opositor sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.

APRENDIZAJE.- m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

AXIOLÓGICA.- Perteneciente o relativo a la axiología. Teoría de los valores.
CATEGORÍA.- Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias.

CUALITATIVO.- Que denota cualidad: Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. 2. Manera de ser de alguien o algo.

CUANTITATIVO.- Perteneciente o relativo a la cantidad.

COGNITIVA.- Perteneciente o relativo al conocimiento.

CONSENSO.- Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

DESCRIPCIÓN.- Acción y efecto de describir: Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.

DISCIPLINA.- Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.

DEMARCAR.- Delinear, señalar los límites o confines de un país o terreno, especialmente de las concesiones mineras.

DIALÉCTICA.- Arte de dialogar, argumentar y discutir. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.

EDUCACIÓN.- Acción y efecto de educar. 2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 3. Instrucción por medio de la acción docente.

ENAJENACIÓN.- Pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.

ENCUESTA.- Instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda de un cuestionario.

ENSAYO.- Género literario que consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.

ENTREVISTA.- Conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras. En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.

EPISTEMOLOGÍA.-
Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

ESTADÍSTICA.- Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.

ÉTICA.- Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

LA ÉTICA.- (griego ήθος = latín mos ['costumbre']) es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede definirse como el saber acerca de una adecuada gestión de la libertad, pues tiene la diferencia entre el bien y el mal basado en los valores universales.

ETNOCENTRISMO.- Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.

EVALUACIÓN.- Proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.

EVALUACIÓN EDUCATIVA.- Proceso de carácter cualitativo que pretende obtener una visión integral de la práctica educativa, de carácter permanente, dirigido no solamente a registrar los logros parciales o finales, sino a obtener información acerca de cómo se han desarrollado las acciones educativas, los logros y dificultades, con vista a rectificar acciones, proponer modificaciones, e implementar las nuevas acciones a realizar.

EXPERIMENTO.- Acción y efecto de experimentar. Estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o m{as variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador.

FACTIBILIDAD.- Cualidad o condición de factible: que se puede hacer.

FRACTAL.- Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe.

HEGEMÓNICA.- Perteneciente o relativo a la hegemonía. Supremacía de cualquier tipo.

HETEROTÓPICO.- Perteneciente o relativo a varias expresiones triviales o muy empleadas.

HIPÓTESIS.- Es un planteamiento o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Tiene pues, como condición imprescindible que debe cumplir, que pueda ponerse a prueba.

INDECIDIBLE.- Dicho de una proposición: Que, en un sistema lógico, no es posible demostrar si es verdadera o falsa.

INTERDISCIPLINARIO.- Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.

INTERPRETACIÓN.- Acción y efecto de interpretar. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.

INVESTIGACIÓN.-
a) Estudio ,análisis ,observación ,examen ,exploración Por investigación se conoce el trabajo intelectual con el que se pretende avanzar en el conocimiento. Estudio es el esfuerzo y ejercicio del entendimiento para aprender o comprender algo. Análisis, observación y exploración designan un examen detenido de una materia.
b) inquisición ,pesquisa ,averiguación *,indagación *,información

MARCO CONCEPTUAL.- Conjunto ordenado de términos utilizados en una investigación, en el cual se determina el significado de cada uno de ellos.

MARCO CONTEXTUAL.- Apartado en el que se especifican los datos pertinentes al espacio físico, geográfico y temporal, sobre el que se desarrollará una investigación
MARCO TEÓRICO.- Implica la recolección de información pertinente que fundamente y de sustento a una investigación.

MAYÉUTICA.- Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

METACOGNICIÓN.- Habilidades del pensamiento que implican el nivel cognitivo más alto, las más difíciles de adquirir pero que pueden transferirse de un dominio a otro con más facilidad, tales como la planificación, la organización, el monitoreo, la evaluación y la autorregulación.

METODOLOGÍA.- Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

MODELO .- Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo

OBSERVACIÓN.- En psicología pedagógica, conocimiento indirecto de las particularidades individuales de la psiquis a través del estudio de la conducta, que se guía por índices externos (acciones, conducta, lenguaje, aspecto exterior, entre otros) para calificar o intentar evaluar las particularidades individuales y los procesos psíquicos del sujeto observado.

COTIDIANA 1.- Aquella que se fundamenta en la experiencia, tiene un carácter causal, desorganizado, no planificado, y donde las causas del fenómeno son buscadas sin un plan definido.

DIRIGIDA 1.- Tipo de observación que se enfoca a un determinado aspecto del fenómeno observado, que está precisado por el objetivo de investigación, y que en ocasiones se realiza mediante un protocolo de índices elaborado al efecto.

EXTERNA 1. - Método de investigación que se define como la percepción atenta, racional, planificada y sistemática de las manifestaciones de un objeto en sus condiciones naturales, con el objetivo de ofrecer una explicación científica de su naturaleza interna.

INTERNA 1. - Aquella en la cual el propio sujeto se observa a sí mismo. (Sinónimos: autoobservación)

PARADIGMA.-
1. Conjunto de valores compartidos por una comunidad.
2. Según la definición acuñada por Kuhn, conjunto de generalizaciones, modelos, valores y ejemplos compartidos por una comunidad científica.
3. Modelo de descripción y de explicación en cuyo interior surgen teorías, pero que no puede ser él mismo confirmado, enmendado o cuestionado por tales teorías.

PRAGMÁTICA.- Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación. Los tres elementos deben ser capaces de guiar una investigación concreta y con posibilidad de comprobación empírica.

PROGRAMAS.- Proyecto ordenado de actividades. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN.- Documento en el que se representa de manera ordenada y secuenciada del proceso que siguió una investigación, así como los resultados principales que de ella se obtuvieron.

SEMÁNTICA.- Estudio del significado de los signos lingüísticos y de su combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

SEMIÓTICA.- Parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.

TIC’S.-
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un concepto difuso empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet y, especialmente, el aspecto social de éstos.
TIC'S: Se denomina así (en forma simplificada) a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. También se las suele denominar Ntic's (por Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación). El concepto de tecnologías de información y comunicación presenta dos características típicas. Por una parte se usa frecuentemente en los debates contemporáneos, especialmente por la clase política. Por otra parte el término nada en una borrosidad semántica ejemplar, que es por lo que posiblemente los políticos tengan tanto gusto por usarlo. Parece pues necesario conectar el concepto a un conjunto de estructuras materiales, localizar el origen de la difusión de estas estructuras en el tiempo y en el espacio geográfico y delimitar el fenómeno del espacio virtual que estas estructuras hacen posible.

TECNÓCRATA.- Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas.

TIPOLOGÍA.- Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias.

TRANSDISCIPLINARIEDAD.- Va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutual de las epistemologías disciplinares (Teoría de las Ciencias Humanas).

VALORES.- Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.

VARIABLE.- Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir pueden estar definidos dentro de un rango.

ETIMOLOGÍA.- Del francés boucle (hebilla, bucle).

DIALOGICA.- Teoría y práctica o de dos disciplinas en interacción o dos discursos.

ENAJENACIÓN.- Acción de sacar a una persona fuera de sí o de trastornarle la razón o los sentidos: Los nervios la tienen en un estado de enajenación preocupante. SINÓNIMO: enajenamiento

EPISTEMOLÓGICO.- De la epistemología o relacionado con esta parte de la filosofía: La comprobación de toda hipótesis es un principio epistemológico básico en las ciencias naturales.

EXCOMULGAR.- En la iglesia católica, referido a un fiel, apartarlo o excluirlo la jerarquía eclesiástica de su comunidad y del derecho a recibir los sacramentos: El Papa excomulgó a varios herejes

HIPERTROFIA.-
1. En medicina, aumento excesivo del volumen de un órgano o de un tejido orgánico: hipertrofia muscular.
2. Desarrollo excesivo, esp. si tiene efectos perjudiciales: La hipertrofia de la burocracia, lejos de mejorar el servicio, lo complica y entorpece.

INTELIGIBILIDAD. - Posibilidad de ser entendido con claridad: El estilo de esa escritora se caracteriza por su sencillez y su inteligibilidad

INTERDICIPLINARIEDAD.- Reunión entre disciplinas que implica intercambio, interacción y cooperación.

INTROSPECCIÓN.- Observación y análisis de la propia conciencia o de los propios pensamientos y sentimientos: El conocimiento de uno mismo se logra por medio de la introspección.

ETIMOLOGÍA: Del latín introspicere (mirar en el interior).

POLISEMIA.- En lingüística, pluralidad de significados en una misma palabra: La polisemia de operación es clara porque puede referirse a una operación quirúrgica, bancaria o matemática.

PEYORATIVA.- Que expresa una idea desfavorable, despectiva o negativa: Es peyorativo que digas que tu dentista es un sacamuelas.

ETIMOLOGÍA: Del latín peior (peor).

TALION.- Pena que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó: la ley del talión.

ETIMOLOGÍA: Del latín talio

TRANSDICIPLINARIEDAD.- Esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas.

XENOFOBIA.- Odio, hostilidad o antipatía hacia los extranjeros: El paro en los países desarrollados es una de las causas de que estén aumentando la xenofobia y el racismo.

REPORTE FINAL INVESTIGACIÓN

EFECTOS QUE CAUSA LA INCOMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR EN EL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA EN EL ESTADO DE VERACRUZ.

AUTOR:
Octavio Michael Cabrera Jiménez.

MAESTRÍA:
Comunicación y Tecnologías Educativas.

GRUPO:
3

SEDE:
UGM, Rectoría Norte, Orizaba, Veracruz.

TUTORA:
Martha Raquel Hernández Maldonado.



b) RESUMEN

Ante la problemática abordada respecto a la incomunicación intrafamiliar en el estudiante de tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero y la manera que esta influye en su situación académica se realizó un estudio con el cual se pretendió conocer si la calidad de su aprovechamiento escolar tiene relación a la realidad familiar que éste vive diariamente.
Para ello, se realizó una encuesta grupal de 9 preguntas a 24 alumnos y dos entrevistas personales a alumnos de diferentes sexos. Los estudios se concretaron a partir de tres variables dependientes básicas: el aprovechamiento académico del alumno respecto a su comunicación familiar, el interés del profesor por el aprendizaje del alumno y la automotivación del alumno por seguir sus estudios.
Siendo así, el estudio arrojó diversos resultados de los cuales se rechazó la hipótesis primera en la que se indicó que la incomunicación familiar afecta el desarrollo del alumno. También se viabilizó que la automotivación del alumno estimulada por el catedrático puede influir en el desarrollo académico del mismo.

c) INTRODUCCIÓN
• Planteamiento del problema, objetivos, preguntas y justificación.

Planteamiento del problema:
Actualmente vivimos en una sociedad marcada por el vanguardismo occidental. Las nuevas ideologías implementadas por los múltiples líderes de opinión situados en una diversidad de medios de comunicación, las nuevas tecnologías, la evolución del pensamiento y las variables escrutables desde el punto investigativo en el estudiante de secundaria como: su situación socio- económica, raza, religión, edad, sexo, entre otras, dan pautas a estudiar el problema de la incomunicación intrafamiliar y la influencia que ésta ejerce en dicha persona respecto a su rendimiento académico.
Hablar de la Incomunicación Intrafamiliar resulta en diversas ocasiones un término complejo que implica serios estudios psicológicos y afectivos en cada uno de los miembros de determinadas familias; sin embargo, se puede llegar a una definición coadyuvada de las diversas concepciones que giran en torno a la misma.
En torno a esta definición podemos vislumbrar que la comunicación es de vital importancia en el ser humano, ya que este último se ve como ser pensante y con un complejo desarrollo psicológico- cognitivo. Es importante analizar cada una de las vertientes y contraposiciones de la comunicación humana. Una de estas es la Incomunicación.
¿Es importante la comunicación familiar para los estudiantes adolescentes?
De acuerdo a lo establecido por Cava, Musitu y Rodrigo (2004, cit. En Musitu 2006) una constatación que, sin embargo, contrasta con nuestro menor conocimiento sobre los mecanismos concretos a través de los cuales esta influencia se produce. Así, por ejemplo, una de las variables que con mayor frecuencia suele relacionarse con el ajuste psicosocial de los adolescentes es la comunicación familiar.
En este argumento el autor nos plantea la importancia que tiene la comunicación intrafamiliar en el desarrollo psicosocial del adolescente, rasgo que puede determinar conductas y puntos clave en su desempeño académico y de otra manera nos esclarece una pauta para acercarnos a una definición de incomunicación intrafamiliar.
Se podría decir entonces que la incomunicación intrafamiliar es el entorpecimiento de los procesos de comunicación interpersonal y colectiva entre un determinado número de integrantes que constituyen un núcleo familiar.
Dada la importancia que se le debe atribuir a la comunicación dentro del núcleo familiar quedan evidenciadas dos cuestiones que surgen a partir del problema que se suscita en la Escuela Secundaria Vicente Guerrero de Orizaba, Veracruz, México en torno al bajo rendimiento escolar que presentan un considerable número de estudiantes:
Preguntas de investigación.
¿La incomunicación intrafamiliar influye en el bajo aprovechamiento que presenta el estudiante del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero?
¿Qué factores psicopedagógicos o emocionales determinan el bajo aprovechamiento en el alumno del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero evidenciando a la incomunicación intrafamiliar?
El motivo de realizar esta investigación se ciñe a partir de la complejidad en la estructura meta cognitiva y psicosocial- afectiva de un estudiante adolescente, pues en múltiples ocasiones se desconoce el origen de la reprobación académica y se pueden suscitar serios procesos erróneos en la evaluación y orientación de un estudiante. Por ello se decidió plantear estas cuestiones que darán pié a plantearse una hipótesis más certera y viable de acuerdo a los conocimientos que la investigación realizada pretende obtener.
• Esbozo general del marco teórico (parte introductoria)
¿Qué entendemos por incomunicación intrafamiliar?
Como se ha mencionado en anteriores ocasiones la incomunicación refiere a la falta o deficiencia de comunicación interpersonal o de forma colectiva. Recordemos que para llevar un proceso de comunicación se requiere de un emisor, un receptor y un canal que procesa el mensaje. Siendo así se pueden encontrar “ruidos” dentro de este proceso como lo son las perturbaciones o malentendidos, errores semánticos o hasta un simple sonido que irrumpa con el proceso. Este tipo de ruidos los podemos considerar como factores que auxilian, en gran parte, a la incomunicación.
Para Cerno, L. (1990) “Las relaciones de incomunicación son aquellas en que la posibilidad de establecer enunciados meta comunicativos (que sean reconocidos como tales) se halla inhibida, lo cual puede ocurrir tanto en las relaciones simétricas como en las asimétricas.”
Estableciendo como argumento esta referencia podemos intuir una cierta complicación en el punto de vista semántico como pueden ser: malentendidos, palabras a medias o comunicación cortada, las relaciones de incomunicación se pueden dar de padres a hijos o en toda la familia hablando colectivamente.

¿Qué es la comunicación humana?
Ross y Anca, M. (1983, cit. En Anca 1996) nos dicen:
Se entiende a la comunicación como una de las necesidades más apremiantes del ser humano, relacionada conceptualmente con la socialización, su naturaleza es transacional y como proceso consiste en una comunidad de experiencias e influencias mutuas. Aun cuando no estemos conscientes de ello mediante la comunicación influimos sobre los otros y nos dejamos influir, en el intercambio de percepciones, imágenes, sentimientos e ideas estamos transfiriendo a nuestro/s interlocutor/es nuestra visión del mundo, o mejor dicho nuestra representación de él.
Dada esta definición se puede decir que la comunicación humana puede tener ciertos aspectos de complejidad, pues en múltiples ocasiones el ser humano tiende a confundir estos aspectos y crear errores o ruidos dentro de un proceso de comunicación. Un ejemplo fehaciente de ello se puede dar en el tipo de comunicación que se da entre padres e hijos. Prueba de esto es la discrepancia existente entre comunicación e interrogación y es imprescindible diferenciar a ambas. Barrutia, A. (2007) nos define etimológicamente a la comunicación como la palabra que deriva del latín "commūnicāre" y podría traducirse como "poner en común, compartir algo". Mientras que “interrogar”, del mismo origen, hace referencia a “la búsqueda de la verdad por medio de preguntas”.
En este aspecto, podemos situarnos en algunos ejemplos de la vida cotidiana, en los que el padre o madre pregunta a su hijo al llegar de la escuela: ¿con quién has estado? ¿De dónde vienes? ¿Qué estabas haciendo? Dándole el sentido bidireccional a la comunicación. Con esto se puede aseverar que la comunicación en el estudiante de secundaria es de vital importancia pues en la etapa adolescente e individuo se torna mayormente receptivo que otras personas. De acuerdo a las entrevistas realizadas a expertos y relacionados con el contexto se aterrizó a que la auto motivación y la estimulación de esta es un factor principal para regular el proceso de enseñanza- aprendizaje en el alumno.
¿Qué es auto motivación?
Segura, E. (2006) refiere a la auto motivación en unas líneas: “Lo mismo que para autoestima, aquí nadie te va a motivar a nada, te pueden invitar a hacer algo, pero si tú mismo no te motivas no pasa nada, y si haces las cosas por obligación o porque así te dijeron pues no las disfrutaras y serán mediocres.”
Podría tomarse como una recomendación; sin embargo, la aportación nos reivindica a hacer conciencia sobre nuestras conveniencias y aspiraciones que en el futuro plasmarán nuestra situación emocional, profesional y laboral. Es por eso que como docentes podemos implementar estrategias para estimular la auto motivación en el estudiante adolescente.
• Derivación de hipótesis y variables a partir del planteamiento del problema.
Planteamiento de Hipótesis.
De acuerdo al marco referencial se pueden plantear algunas hipótesis para comprobarlas en un futuro resultado:
1.-La incomunicación intrafamiliar afecta el desarrollo académico en el estudiante del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.
2.-La automotivación en el alumno del tercer grado de secundaria de la escuela Vicente Guerrero suprime su bajo aprovechamiento.
3.-El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, estimula la motivación de los estudiantes del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.
Definición de variables:
Variables independientes:
Variable independiente 1.- En la primera hipótesis se plantea como variable independiente la incomunicación intrafamiliar que es el entorpecimiento de los procesos de comunicación interpersonal y colectiva entre un determinado número de integrantes que constituyen un núcleo familiar.
Variable dependiente 1.- El desarrollo académico del estudiante como el resultado del aprovechamiento que tiene el estudiante respecto a su preparación curricular y formativa dentro de la institución educativa.
Variable independiente 2.- La automotivación, que es la manera personal y auténtica de incentivarse ante ciertas situaciones de beneficio propio.
Variable dependiente 2.- El bajo aprovechamiento en el alumno. Este se vislumbra como el factor psicopedagógico que se ve afectado por los diversos problemas actitudinales y de aprendizaje que presenta un alumno en torno a su desarrollo académico.
Variable independiente 3.- El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, que se muestra como un factor pedagógico vital en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, tomando en cuenta que el profesor se muestra como un modelo académico para el educando. Schunk (1989).
Variable dependiente 3.- La automotivación, que como ya se había mencionado anteriormente es un factor individual de motivación propia, misma que se intuye, puede ser estimulada por la variable independiente de esta última hipótesis.

d) METODOLOGÍA.
Enfoque metodológico.
La metodología que se pretende llevar a cabo para las indagaciones correspondientes se puede considerar mixta, pues se requiere de un enfoque cualitativo y cuantitativo simultáneamente para conceptualizar cada uno de los elementos que requieren un estudio minucioso. Como ya se ha dicho anteriormente, se deben tomar en cuenta la edad, el sexo, religión, posición psicosocial de cada estudiante, mismos que se pueden ceñir en un criterio o consenso teórico mediante los diversos conceptos psicopedagógicos o afectivos que el enfoque cualitativo nos puede ofrecer mediante la interpretación y sustento de teorías basadas en los diversos estudiosos del contexto en el que situamos nuestra investigación. En este sentido se puede estudiar el perfil psicológico y social del adolescente, delimitando un promedio de edad etapa escolar para llegar a un resultado más depurado y conciso, siendo así se pueden llegar a obtener pautas de un estudio cuantitativo, el cual nos ayudará a encuadrar y realizar comparaciones mediante la instrumentación práctica y cuantiosa en relación a las diversas variables que constituyen nuestras hipótesis.
Contexto de observación:
Se escogió la etapa adolescente porque en ella se viven diversos cambios en la personalidad del individuo. Se ha pensado tratar con alumnos que cursen el tercer grado de secundaria con promedio de 14 y 15 años tomando en cuenta como variables, la diferencia de sexos, religión y situación socio- familiar. Asimismo se delimitó el lugar de estudio, para ello se ha escogido la Secundaria Vicente Guerrero ubicada en el municipio de Río Blanco, Veracruz, mismo que colinda con Orizaba y Ciudad Mendoza, municipios de la misma entidad federativa. Esta cuenta con un promedio de 600 estudiantes en el turno matutino y alrededor de 400 en el vespertino que se distribuyen en grupos de 25 y 30 alumnos por aula (aproximadamente 22 espacios) y alrededor de 60 personas, laborando en ella, tomando en cuenta a los catedráticos, personal docente y administrativo. Su sistema es escolarizado y cuenta con un departamento de servicios escolares, mismo que gestiona la asistencia educativa y psicopedagógica de los alumnos.
Técnicas de recopilación de información:
Como ya se ha mencionado, el enfoque de investigación que se pretende manejar es mixto. En un enfoque cualitativo, se cree pertinente practicar la observación directa a los factores psicopedagógicos y emocionales que prevalecen en el aula de clases y las variables a considerar; también se prevé consultar bibliografías que argumenten, justifiquen y sustenten estos factores que influyen en el proceso enseñanza- aprendizaje del alumno. Como una forma cuantitativa de instrumentar el proceso investigativo se piensa realizar encuestas y posteriormente graficarlas, con la finalidad de encuadrar y medir cada uno de los factores que integran las hipótesis a fin de esclarecerlas. Para todo ello, se pretende tomar como muestra un grupo de clases aproximadamente conformado por 40 alumnos.
Alcances y limitaciones de la investigación:
Se intuye que debido a la ambigüedad que implica el estudio de los factores psicopedagógicos y emocionales en los alumnos de secundaria, el tamaño de la muestra en la que se hace el estudio y sus variables socioculturales y cognitivas, se pretende llegar solamente a esclarecer de manera aproximada la influencia que la incomunicación intrafamiliar ejerce en el aprovechamiento de los alumnos de secundaria. En este aspecto se medirá este punto de acuerdo a dichas variables por medio de los instrumentos de investigación a una muestra que representa el 10 por ciento de la población total que se estudia, lo cual nos dirigirá a una media aproximada que denotará la comprobación de las hipótesis.
Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto:
Se requiere de un grupo de 40 estudiantes como muestra de estudio la cual se ciñe a partir del permiso otorgado por la institución. Se requiere también de bibliografía que argumente y contraponga las teorías planteadas, y una encuesta de preguntas abiertas. También se prevé el apoyo de la psicóloga institucional para la realización del proyecto.
Cronograma de actividades:
Para la realización del proyecto, se estima un tiempo aproximado de 3 meses distribuidos de acuerdo con la estructura del calendario escolar según CECTE (Abril, Mayo y Junio). Durante estos tres meses se consultará periódicamente la bibliografía pertinente para la argumentación y contrargumentación. Después de la tercera semana de abril (considerando el periodo vacacional) se concretará un permiso para la realización del estudio y observación dentro de un grupo de la institución señalada, el cual lo otorgará el director de la institución y simultáneamente lo supervisará la encargada de servicios escolares.
La estrategia para la recopilación de la información.
En el presente proyecto de investigación se ha considerado propicio realizar un enfoque metodológico cuantitativo. Siendo así, se requiere de elementos que testifiquen un resultado, para ello, se optó por recurrir a la encuesta y la entrevista.
El instrumento para la recopilación de la información.
Se pretende realizar más de un instrumento de recopilación de información pues se necesitan al menos tres elementos que muestren diversas perspectivas del problema que se está estudiando, en este rubro se diseñarán dos entrevistas de las cuales una se realizará a la psicóloga institucional y en la cual se abordarán aspectos psicológicos- emocionales que determinan actitudes del estudiante hacia la formación académica. Las otras dos serán diseñadas para aplicarse a dos alumnos de la institución de ambos sexos. Éstas serán diseñadas con la finalidad de obtener muestras de las experiencias que vive el alumno en el aula y de algunos aspectos psicológicos- emocionales que pueden afectar a su desarrollo académico (hábitos de estudio, comunicación con sus padres, relaciones de comunicación con el profesor, interés y didáctica de la clase, entre otros cuestionamientos). Por último se considera importante la elaboración de una encuesta general aplicada a un grupo de 30 a 40 alumnos aproximadamente con la finalidad de obtener un resultado más amplio de los diversos elementos que intervienen en el problema que se investiga.
Aplicación del instrumento de recopilación de información (Cuadro -Resumen).
Lugar y fecha de aplicación: Escuela Secundaria Federal Vicente Guerrero; Orizaba, Veracruz, 20 de mayo del 2009.

Aplicación Observados
Entrevistados Encuestados Problemática
encontrada Solución
dada
Fecha Hora

20/mayo/2009
12:00 pm. 24 alumnos. Contingencia nacional por influenza humana/ atraso en la actividad de recopilación de información por permisos de la institución. Aceleración en el proceso de recopilación de información y reducción de la muestra.
20/mayo/2009
1:00 pm. 2 alumnos Contingencia nacional por influenza humana/ atraso en la actividad de recopilación de información por permisos de la institución. Aceleración en el proceso de recopilación de información y reducción de la muestra.


e) RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
Presentación de resultados.
En las siguientes gráficas se plasman los diversos resultados que reflejan el cauce que debe tomar el planteamiento de las hipótesis en torno a la influencia que ejerce la incomunicación intrafamiliar en los estudiantes del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero. Para ello, se realizó un estudio de encuestas aplicadas a una muestra de 24 alumnos del grupo 3ro. “A” en la misma institución de los cuales 12 fueron del sexo masculino y 12 del sexo femenino. Las edades mediaron entre los 14 y 15 años, teniendo al último número como el más predominante (19 alumnos con 15 años de edad).



1) ¿Mantienes comunicación con tu familia constantemente?


Gráfica 1.- En esta gráfica se indica que 17 alumnos de los 24 que se entrevistaron mantienen comunicación con su familia (marcado en azul) de los cuales, nueve de ellos son del sexo masculino y 8 del sexo femenino. Los otros 7 alumnos no mantienen comunicación con su familia, mostrando gráficamente a 3 varones y 4 mujeres.

2) ¿Sientes que tus papás y tus hermanos se interesan en tu formación académica?


Gráfica 2.- En esta gráfica se muestra que los 12 varones encuestados consideran una buena atención a sus estudios por parte de sus padres, mientras que 3 mujeres rechazan esta aseveración. Las otras 9 mujeres afirman una buena atención por parte de su familia.


3) ¿Sobre qué aspectos platicas regularmente con tu familia?


Gráfica 3.- En esta parte de la encuesta es preciso otorgar atención pues en la muestra de resultados se plasman las diversas acepciones que contrastan en la relación familiar de los estudiantes viéndose reflejadas en las pláticas sostenidas en familia. En este sentido se puede interpretar que los alumnos se inclinan a conversar con más frecuencia sobre asuntos de familia teniendo como mayoría a las mujeres en este rubro (4), seguido de esto, los problemas escolares es la plática con más frecuencia que sostienen los alumnos siendo más frecuente en el sexo masculino con este tipo de temas (3). Como tercer punto frecuente, se encuentra la abstención de plática, punto a tomarse en cuenta en la calidad de comunicación y el tipo de ésta. En este rubro es más frecuente la incomunicación en las mujeres (3) y 2 varones. Entre las otras pláticas se encuentra más frecuente la plática sobre deportes (3 alumnos) y las pláticas misceláneas (3 alumnos).


4) ¿Con quién hablas cuando tienes algún problema?


Gráfica 4.- En la presentación de este resultado es imprescindible denotar la influencia ejerciente en el sentido materno, pues tal y como lo muestra la gráfica, 13 alumnos de los cuales 7 son hombres (marcado con rojo) y 6 mujeres (marcado con verde) se inclinan a confiar sus problemas con la madre. Seguido de este resultado encontramos con más frecuencia la plática con amigos (as) empalmando un resultado simétrico entre 2 hombres y 2 mujeres. Dos alumnos de ambos sexos platican con ambos padres mientras que un varón confía al padre sus problemas, dos mujeres platican con personas ajenas a su contexto y un varón se abstiene de contar sus problemas.

5) ¿Te sientes satisfecho con la comunicación que tienes con tu familia?


Gráfica 5.- Este resultado nos da un acercamiento a nuestro esclarecimiento de las hipótesis, pues anteriormente (véase gráfica 1), 17 alumnos (de los cuales fueron 9 varones y 8 mujeres) anotaron mantener comunicación constante con sus familiares; no obstante, ésta no puede ser satisfactoria para los mismos. Tal y como se muestra en esta gráfica 14 alumnos de los cuales la mayoría son varones (9) anotan no sentirse satisfechos con la comunicación brindada en familia. La otra parte contrarrestante (10 alumnos) de los cuales la mayoría son mujeres (7) dicen sentirse satisfechos con la comunicación intrafamiliar.


6) ¿Consideras importante sacar adelante tus estudios?



Gráfica 6.- En la presentación de este resultado se puede denotar un aspecto importante en el esclarecimiento de hipótesis pues la gráfica dispara un resultado uniforme en el que muestra a los 24 alumnos interesados en terminar satisfactoriamente sus estudios pese a la comunicación o la falta de la misma en el ámbito familiar.

7) ¿Consideras que la mayoría de tus profesores se preocupan por tu aprendizaje?





Gráfica 7.- Aquí se presenta un resultado diverso en torno al estímulo que puede dar un profesor al alumno para continuar sus estudios. En la gráfica se muestra que 11 alumnos consideran una buena atención por parte de sus profesores de los cuales 9 son hombres y 2 mujeres. En el otro aspecto se muestran inconformes con la atención del profesor 13 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 3 son hombres.


8) La imagen que da un profesor para ti, ¿Es motivo suficiente para incentivar tus ganas de seguir adelante?



Gráfica 8.- En torno a este resultado se puede aseverar que una mínima mayoría de 14 alumnos (7 hombres y 7 mujeres) consideran importante la imagen del profesor para incentivar sus ganas de sacar adelante sus estudios mientras que 10 alumnos (5 mujeres y 5 varones) consideran innecesaria esta premisa.


9) Las clases de la mayoría de tus profesores, ¿Son amenas para ti?



Gráfica 9.- Los resultados que muestran esta gráfica nos presentan datos dispersos, pues 7 alumnos varones consideran amenas las clases de sus profesores mientras que 7 mujeres opinan lo contrario. En otro aspecto, 5 hombres opinan no tener clases amenas y 5 mujeres opinan lo mismo. Esto nos vacía una base de datos equilibrada.


Análisis e interpretación de datos.

En torno al estudio realizado a los alumnos del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero, se encontraron una diversidad de resultados que dan un cauce a la interpretación y a la elucidación de nuestras hipótesis.
En el mismo se pudo observar una tendencia hacia la comunicación constante que éstos mantienen con su familia (tal y como lo observamos en la gráfica 1). Asimismo los resultados indican que en las familias de dichos alumnos existe la atención hacia la preparación académica de los mismos (Gráfica 2); no obstante, una mayoría considerable anotó no tener una “comunicación eficiente” en casa (véase gráfica 5), lo cual indica que el problema de la incomunicación intrafamiliar radica en la calidad de la misma. En este aspecto, los datos contextualizan en hostilidad al disparar la frecuencia con la que los varones indican una comunicación deficiente en su familia.
Otro punto relevante a considerar es el influjo y demanda que presenta la imagen materna en torno a la comunicación y resolución de problemas personales en cada estudiante, pues al menos un 60% por ciento de la muestra estudiada recurre a la madre cuando se suscita un problema. Cabe destacar que en las respuestas otorgadas por los alumnos y según los datos ofrecidos por la coordinadora de Servicios Educativos de la institución, psicóloga Lourdes Irais Cortés Tenorio, casi un 80% de la población estudiantil carece de una comunicación con el padre de familia o en su defecto prescinden del mismo. Asimismo se puede denotar que la mayor parte de alumnos que recurren a la figura materna en aras de solucionar problemas son varones.
Todo ello nos apunta que la deficiencia en la comunicación familiar que experimenta el alumno, radica en el tipo de atención y comprensión que el padre otorgue al mismo. Esto nos puede dar una pauta a conocer el núcleo de la situación en cuanto a incomunicación intrafamiliar del alumno se refiere. Ahora nos puede surgir una cuestión: ¿realmente la incomunicación intrafamiliar afecta el desarrollo académico del alumno? Nuestra primera hipótesis indica:
La incomunicación intrafamiliar afecta el desarrollo académico en el estudiante del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.
En este aspecto la hipótesis se puede rechazar, pues en los resultados de la gráfica 6 se indica que la muestra completa (24 alumnos) está inclinada a terminar sus estudios pese a la buena comunicación familiar o a la deficiencia de ésta.

De acuerdo con Cava, Musitu y Rodrigo (2004, cit. En Musitu 2006) “una constatación que, sin embargo, contrasta con nuestro menor conocimiento sobre los mecanismos concretos a través de los cuales esta influencia se produce. Así, por ejemplo, una de las variables que con mayor frecuencia suele relacionarse con el ajuste psicosocial de los adolescentes es la comunicación familiar.”
Ciertamente, la afirmación de los autores nos da un panorama en el que la comunicación familiar es un punto imprescindible en el desarrollo social y afectivo del adolescente; sin embargo,
Según las justificaciones presentadas en torno a la pregunta 6 (véase gráfica) los alumnos indican un fuerte compromiso con ellos y con el futuro que esperan como profesionistas, lo cual manifiesta que la calidad de comunicación que estos mantienen en la familia es irrelevante para su situación académica.
Con esto se puede esclarecer nuestra segunda hipótesis:
La automotivación en el alumno del tercer grado de secundaria de la escuela Vicente Guerrero suprime su bajo aprovechamiento.
Tal y como se planteó en el párrafo anterior, teniendo como referencia los datos de la gráfica 6 y las justificaciones en la pregunta de la misma se puede aceptar la hipótesis, pues los resultados indican que es muy probable que la automotivación del alumno sea el punto central de su desarrollo académico. Los resultados muestran la conciencia que presentan los alumnos por la culminación satisfactoria de sus estudios; sin embargo, ellos consideran importante (mas no indispensable) la imagen y la atención que el profesor les brinda en torno a su situación académica.
La tercera hipótesis indica que:
El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, estimula la motivación de los estudiantes del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.
Según los datos obtenidos de las gráficas 7 y 9 en las cuales la mitad de la muestra indica no tener clases amenas y presenciar poca atención de sus profesores podemos darnos cuenta que, a diferencia de la familia, existe la probabilidad en la que un profesor puede influir en la manera que el alumno se automotive a aprovechar o no su preparación académica, pues guiándonos por los resultados de la gráfica 8 en la que nos muestra una mínima mayoría de alumnos que consideran importante la imagen del profesor, podemos aceptar nuestra última hipótesis tomando en consideración este último aspecto. Podemos decir entonces que un profesor puede intervenir en el estímulo de la motivación personal de los alumnos de secundaria.

Conclusiones:
Uno de los problemas más frecuentes que presenta un alumno en la etapa secundaria, sin duda se encuentra en el ámbito familiar. De estas premisas han surgido varias cuestiones en torno al desarrollo académico del mismo y si las relaciones interpersonales de comunicación que éste sostiene en familia afectan o no a este desarrollo. Una de ellas la encontramos en nuestra primera pregunta de investigación:
¿La incomunicación intrafamiliar influye en el bajo aprovechamiento que presenta el estudiante del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero?
Como se mencionó con anterioridad el resultado de nuestro estudio arrojó que la incomunicación intrafamiliar no afecta directamente a los alumnos respecto a su entorno académico pues existe una automotivación en cada uno de ellos y se pudo evidenciar una independencia en cuestión a sus asuntos académicos. Esto, en gran parte se puede atribuir al tipo de conversación que la mayoría de los mismos sostienen con la familia (asuntos familiares y problemas académicos). Sin embargo, se pudo obtener un conocimiento general en torno a la incomunicación intrafamiliar, pues podemos percibir que la incomunicación no solamente se da por la carencia de las relaciones verbales - interpersonales entre padres e hijo; en cambio, la calidad de la comunicación radica en la atención de los padres hacia el adolescente y en la comprensión que los mismos ofrezca para con él.
¿Qué factores psicopedagógicos o emocionales determinan el bajo aprovechamiento en el alumno del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero evidenciando a la incomunicación intrafamiliar?
En torno a esta cuestión y en base a los resultados obtenidos del estudio puede decirse que el aspecto psicopedagógico más importante en el desarrollo académico del alumno es la interacción e intercambio ideológico - académico que este mantenga con el profesor. En este rubro, el punto clave de dicha interacción recae en el docente pues el mismo debe dar cabida a las relaciones de interacción tomando en cuenta las diversas variables que pueden presentarse en ellas.
Se puede aseverar que la imagen de un profesor es muy importante en la formación académica de un alumno de la etapa secundaria; no obstante, la automotivación que presentan los alumnos da cauce a su desarrollo académico.
Este último aspecto es importante a tomar en consideración pues el profesor debe tomar este aspecto como punto central de trabajo; incluso se pueden realizar interacciones y dinámicas grupales en las que el profesor se mantenga en constante comunicación con el alumno.
El punto central de estas conclusiones recae en la automotivación del alumno y en la manera que esta pueda ser estimulada. El profesor es pieza importante en el desarrollo y ejercicio de la misma.

f) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Bibliografía.
1.- Anca, M. (1996) Comunicación en las Organizaciones. Recuperado en diciembre de 1996 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:wtEVekJGjNcJ:www.monografias.com/trabajos27/comunicacion-organizaciones/comunicacion-organizaciones.zip+concepto+comunicacion+interpersonal+y+colectiva
2.- Barrutia, A. (2007) La comunicación familiar, las consecuencias en la adolescencia. Recuperado el 27 de febrero del 2007 de http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/02/27/la-comunicacion-familiar-consecuencias-e/
3.- Cava, M., Musito, G., y Murgui, S (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Recuperado en el 2006 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:JiCla1r2gO0J:www.doredin.mec.es/documentos/01720073000096.pdf+comunicacion+familiar+adolescente+rendimiento+escolar+articulo
4.- Cerno, L. (1990). Acerca de la de Incomunicación en las relaciones Intra e Intergrupales. Recuperado en 1990 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:atlEnPnXuqwJ:www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/sociales/s-029.pdf+related:atlEnPnXuqwJ:scholar.google.com/
5.- Schunk, D. Teorías del aprendizaje. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de http://books.google.com.mx/books?id=4etf9ND6JU8C&pg=PA315&lpg=PA315&dq=estudiantes+toman+como+modelo+a+los+maestros&source=web&ots=s0GlWd2Ar7&sig=zBs1O_MzjNj8QF_WhtZO1ahMQT4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result
6.- Segura, E. (2006) Psicoterapia para el éxito. Recuperado el 8 de marzo del 2006 de http://www.mailxmail.com/curso/vida/psicoterapia/capitulo1.htm

Fuentes consultadas.
La psicóloga Lourdes Iraís Cortés Tenorio, encargada de servicios escolares de la escuela Vicente Guerrero y la Licenciada en pedagogía Dora Acosta Hernández, jefe del departamento de pedagogía de la Universidad del Golfo de México (entrevistas). Concluyendo este apartado se puede decir que en cada una de las entrevistas se explicó la vital importancia que lleva la comunicación en la familia, la atención de los padres hacia sus hijos y la motivación que éstos puedan darles para su preparación académica, asimismo señalaron que los profesores y personal docente de la institución deben instaurar estrategias para estimular su aprendizaje de manera óptima mediante una estrecha relación de comunicación y respeto.

TRABAJO FINAL SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACION

Estrategia
No. De días Horario
De aplicación. Lugar Actividad específica del investigador Personas de apoyo a la investigación Descripción de las personas que serán observadas, entrevistadas o encuestadas
Encuesta 1 Turno matutino (a las 10:00 horas) Escuela Secundaria Federal Vicente Guerrero Se aplicará la encuesta escrita a los alumnos sin intervenir en las respuestas de éstos. Catedrático que imparta la clase en el horario establecido apoyando con la otorgación del tiempo estipulado para ésta (de 15 a 20 minutos)/ Psicóloga institucional para el orden de la actividad. Alumnos que cursan el tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero, ambos sexos con edad promedio entre 14 y 15 años, considerando un grupo aproximado de 30 a 40 alumnos.
Entrevista 1 12:00 a 13:00 horas. Oficina de Servicios Educativos de la Escuela Secundaria Federal Vicente Guerrero Se entrevistará a la persona indicada con el fin de obtener datos de su experiencia propia en torno al contexto que demanda la investigación. Psicóloga Lourdes Irais Cortés Tenorio Psicóloga institucional encargada de servicios educativos de la Secundaria Vicente Guerrero. Su función consiste en atender los diversos problemas actitudinales y educativos de los alumnos de la institución.
10:00 a 11:00 horas. Aula de la Institución. Se realizará una entrevista a un alumno de la institución con la finalidad de obtener una muestra acerca del problema que se investiga. Catedrático que imparte la materia en el horario estipulado apoyando con la facilitación del tiempo estimado para la entrevista (30 a 50 minutos) Alumno de la institución que cursa el tercer grado de secundaria con edad promedio entre 14 y 15 años del sexo masculino
09:00 a 10:00 horas. Aula de la Institución. Se realizará una entrevista a un alumno de la institución con la finalidad de obtener una muestra acerca del problema que se investiga. Catedrático que imparte la materia en el horario estipulado apoyando con la facilitación del tiempo estimado para la entrevista (30 a 50 minutos) Alumno de la institución que cursa el tercer grado de secundaria con edad promedio entre 14 y 15 años del sexo femenino.
Observación (descriptiva e interpretativa) 4 Turno matutino durante clases según el horario que estipule el permiso otorgado por el director. Aula de la Institución. Se observarán lo comportamientos de los alumnos y el desempeño del profesor vinculados con la comunicación que éste último mantenga con los alumnos registrando a la misma mediante notas escritas por el investigador. El director institucional con el permiso para la realización de la observación y el catedrático de la materia con la otorgación de la estancia en el aula. Alumnos que cursan el tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero, ambos sexos con edad promedio entre 14 y 15 años, considerando un grupo aproximado de 30 a 40 alumnos.


La estrategia para la recopilación de la información.
En el presente proyecto de investigación se ha considerado propicio realizar un enfoque metodológico cuantitativo. Siendo así, se requiere de elementos que testifiquen un resultado, para ello, se optó por recurrir a la encuesta y la entrevista.
El instrumento para la recopilación de la información.
Se pretende realizar más de un instrumento de recopilación de información pues se necesitan al menos tres elementos que muestren diversas perspectivas del problema que se está estudiando, en este rubro se diseñarán dos entrevistas de las cuales una se realizará a la psicóloga institucional y en la cual se abordarán aspectos psicológicos- emocionales que determinan actitudes del estudiante hacia la formación académica. Las otras dos serán diseñadas para aplicarse a dos alumnos de la institución de ambos sexos. Éstas serán diseñadas con la finalidad de obtener muestras de las experiencias que vive el alumno en el aula y de algunos aspectos psicológicos- emocionales que pueden afectar a su desarrollo académico (hábitos de estudio, comunicación con sus padres, relaciones de comunicación con el profesor, interés y didáctica de la clase, entre otros cuestionamientos). Por último se considera importante la elaboración de una encuesta general aplicada a un grupo de 30 a 40 alumnos aproximadamente con la finalidad de obtener un resultado más amplio de los diversos elementos que intervienen en el problema que se investiga.




ENCUESTA GENERAL

Grado: __________ Grupo: ______________ Sexo: ___________
Edad: ___________ Fecha: ________________

I.- Contesta amplia y sinceramente las siguientes preguntas:
1.- ¿Mantienes comunicación con tu familia constantemente? SI / NO. ¿Por qué?



2.- ¿Sientes que tus papás y tus hermanos se interesan en tu formación académica? SI / NO. ¿Por qué?



3.- ¿Sobre qué aspectos platicas regularmente con tu familia? ¿Qué temas te gusta abordar con ellos?

4.- ¿Con quién hablas cuando tienes algún problema?

5.- ¿Te sientes satisfecho con la comunicación que tienes con tu familia? ¿Quisieras que fuera distinta? SI/ NO ¿Porqué?



6.- ¿Consideras importante sacar adelante tus estudios? SI / NO. ¿Por qué?



7.- ¿Consideras que la mayoría de tus profesores se preocupan por tu aprendizaje? SI / NO. ¿Por qué?



8.- La imagen que da un profesor para ti, ¿es motivo suficiente para incentivar tus ganas de salir adelante? SI / NO. ¿Por qué?



9.- Las clases de la mayoría de tus profesores, ¿son amenas para ti? SI / NO. ¿Por qué?


ENTREVISTA AL ALUMNO

1.- ¿Para ti es importante mantener comunicación con tu familia?

2.- ¿La calidad de la comunicación que tienes con ellos, repercute en tus ganas de estudiar?

3.- Cuándo tienes alguna duda o problema, ¿A quién recurres para hablar?

4.- ¿Te satisface la comunicación que tienes con tu familia? ¿Cómo te gustaría que fuera?

5.- ¿Consideras que un profesor debe mostrar interés en tu aprendizaje, para que tú te motives a continuar tus estudios?

6.- ¿Consideras importante la relación entre tus padres y tu escuela? ¿Por qué?




Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación
Trabajo de campo

Nombre del alumno: Octavio Michael Cabrera Jiménez Grupo: 3
Nombre del proyecto: “EFECTOS QUE CAUSA LA INCOMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR EN EL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA DEL ESTADO DE VERACRUZ”

Lugar y fecha de aplicación: Escuela Secundaria Federal Vicente Guerrero; Orizaba, Veracruz, 20 de mayo del 2009.

Aplicación Observados
Entrevistados Encuestados Problemática
encontrada Solución
dada
Fecha Hora

20/mayo/2009
12:00 pm. 24 alumnos. Contingencia nacional por influenza humana/ atraso en la actividad de recopilación de información por permisos de la institución. Aceleración en el proceso de recopilación de información y reducción de la muestra.
20/mayo/2009
1:00 pm. 2 alumnos Contingencia nacional por influenza humana/ atraso en la actividad de recopilación de información por permisos de la institución. Aceleración en el proceso de recopilación de información y reducción de la muestra.








PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
En las siguientes gráficas se plasman los diversos resultados que reflejan el cauce que debe tomar el planteamiento de las hipótesis en torno a la influencia que ejerce la incomunicación intrafamiliar en los estudiantes del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero. Para ello, se realizó un estudio de encuestas aplicadas a una muestra de 24 alumnos del grupo 3ro. “A” en la misma institución de los cuales 12 fueron del sexo masculino y 12 del sexo femenino. Las edades mediaron entre los 14 y 15 años, teniendo al último número como el más predominante (19 alumnos con 15 años de edad).





1) ¿Mantienes comunicación con tu familia constantemente?



Gráfica 1.- En esta gráfica se indica que 17 alumnos de los 24 que se entrevistaron mantienen comunicación con su familia (marcado en azul) de los cuales, nueve de ellos son del sexo masculino y 8 del sexo femenino. Los otros 7 alumnos no mantienen comunicación con su familia, mostrando gráficamente a 3 varones y 4 mujeres.







2) ¿Sientes que tus papás y tus hermanos se interesan en tu formación académica?




Gráfica 2.- En esta gráfica se muestra que los 12 varones encuestados consideran una buena atención a sus estudios por parte de sus padres, mientras que 3 mujeres rechazan esta aseveración. Las otras 9 mujeres afirman una buena atención por parte de su familia.







3) ¿Sobre qué aspectos platicas regularmente con tu familia?


Gráfica 3.- En esta parte de la encuesta es preciso otorgar atención pues en la muestra de resultados se plasman las diversas acepciones que contrastan en la relación familiar de los estudiantes viéndose reflejadas en las pláticas sostenidas en familia. En este sentido se puede interpretar que los alumnos se inclinan a conversar con más frecuencia sobre asuntos de familia teniendo como mayoría a las mujeres en este rubro (4), seguido de esto, los problemas escolares es la plática con más frecuencia que sostienen los alumnos siendo más frecuente en el sexo masculino con este tipo de temas (3). Como tercer punto frecuente, se encuentra la abstención de plática, punto a tomarse en cuenta en la calidad de comunicación y el tipo de ésta. En este rubro es más frecuente la incomunicación en las mujeres (3) y 2 varones. Entre las otras pláticas se encuentra más frecuente la plática sobre deportes (3 alumnos) y las pláticas misceláneas (3 alumnos).




4) ¿Con quién hablas cuando tienes algún problema?



Gráfica 4.- En la presentación de este resultado es imprescindible denotar la influencia ejerciente en el sentido materno, pues tal y como lo muestra la gráfica, 13 alumnos de los cuales 7 son hombres (marcado con rojo) y 6 mujeres (marcado con verde) se inclinan a confiar sus problemas con la madre. Seguido de este resultado encontramos con más frecuencia la plática con amigos (as) empalmando un resultado simétrico entre 2 hombres y 2 mujeres. Dos alumnos de ambos sexos platican con ambos padres mientras que un varón confía al padre sus problemas, dos mujeres platican con personas ajenas a su contexto y un varón se abstiene de contar sus problemas.





5) ¿Te sientes satisfecho con la comunicación que tienes con tu familia?



Gráfica 5.- Este resultado nos da un acercamiento a nuestro esclarecimiento de las hipótesis, pues anteriormente (véase gráfica 1), 17 alumnos (de los cuales fueron 9 varones y 8 mujeres) anotaron mantener comunicación constante con sus familiares; no obstante, ésta no puede ser satisfactoria para los mismos. Tal y como se muestra en esta gráfica 14 alumnos de los cuales la mayoría son varones (9) anotan no sentirse satisfechos con la comunicación brindada en familia. La otra parte contrarrestante (10 alumnos) de los cuales la mayoría son mujeres (7) dicen sentirse satisfechos con la comunicación intrafamiliar.






6) ¿Consideras importante sacar adelante tus estudios?



Gráfica 6.- En la presentación de este resultado se puede denotar un aspecto importante en el esclarecimiento de hipótesis pues la gráfica dispara un resultado uniforme en el que muestra a los 24 alumnos interesados en terminar satisfactoriamente sus estudios pese a la comunicación o la falta de la misma en el ámbito familiar.







7) ¿Consideras que la mayoría de tus profesores se preocupan por tu aprendizaje?



Gráfica 7.- Aquí se presenta un resultado diverso en torno al estímulo que puede dar un profesor al alumno para continuar sus estudios. En la gráfica se muestra que 11 alumnos consideran una buena atención por parte de sus profesores de los cuales 9 son hombres y 2 mujeres. En el otro aspecto se muestran inconformes con la atención del profesor 13 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 3 son hombres.






8) La imagen que da un profesor para ti, ¿Es motivo suficiente para incentivar tus ganas de seguir adelante?



Gráfica 8.- En torno a este resultado se puede aseverar que una mínima mayoría de 14 alumnos (7 hombres y 7 mujeres) consideran importante la imagen del profesor para incentivar sus ganas de sacar adelante sus estudios mientras que 10 alumnos (5 mujeres y 5 varones) consideran innecesaria esta premisa.








9) Las clases de la mayoría de tus profesores, ¿Son amenas para ti?



Gráfica 9.- Los resultados que muestran esta gráfica nos presentan datos dispersos, pues 7 alumnos varones consideran amenas las clases de sus profesores mientras que 7 mujeres opinan lo contrario. En otro aspecto, 5 hombres opinan no tener clases amenas y 5 mujeres opinan lo mismo. Esto nos vacía una base de datos equilibrada.








ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

En torno al estudio realizado a los alumnos del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero, se encontraron una diversidad de resultados que dan un cauce a la interpretación y a la elucidación de nuestras hipótesis.
En el mismo se pudo observar una tendencia hacia la comunicación constante que éstos mantienen con su familia (tal y como lo observamos en la gráfica 1). Asimismo los resultados indican que en las familias de dichos alumnos existe la atención hacia la preparación académica de los mismos (Gráfica 2); no obstante, una mayoría considerable anotó no tener una “comunicación eficiente” en casa (véase gráfica 5), lo cual indica que el problema de la incomunicación intrafamiliar radica en la calidad de la misma. En este aspecto, los datos contextualizan en hostilidad al disparar la frecuencia con la que los varones indican una comunicación deficiente en su familia.
Otro punto relevante a considerar es el influjo y demanda que presenta la imagen materna en torno a la comunicación y resolución de problemas personales en cada estudiante, pues al menos un 60% por ciento de la muestra estudiada recurre a la madre cuando se suscita un problema. Cabe destacar que en las respuestas otorgadas por los alumnos y según los datos ofrecidos por la coordinadora de Servicios Educativos de la institución, psicóloga Lourdes Irais Cortés Tenorio, casi un 80% de la población estudiantil carece de una comunicación con el padre de familia o en su defecto prescinden del mismo. Asimismo se puede denotar que la mayor parte de alumnos que recurren a la figura materna en aras de solucionar problemas son varones.
Todo ello nos apunta que la deficiencia en la comunicación familiar que experimenta el alumno, radica en el tipo de atención y comprensión que el padre otorgue al mismo. Esto nos puede dar una pauta a conocer el núcleo de la situación en cuanto a incomunicación intrafamiliar del alumno se refiere. Ahora nos puede surgir una cuestión: ¿realmente la incomunicación intrafamiliar afecta el desarrollo académico del alumno? Nuestra primera hipótesis indica:
La incomunicación intrafamiliar afecta el desarrollo académico en el estudiante del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.
En este aspecto la hipótesis se puede rechazar, pues en los resultados de la gráfica 6 se indica que la muestra completa (24 alumnos) está inclinada a terminar sus estudios pese a la buena comunicación familiar o a la deficiencia de ésta.

De acuerdo con Cava, Musitu y Rodrigo (2004, cit. En Musitu 2006) “una constatación que, sin embargo, contrasta con nuestro menor conocimiento sobre los mecanismos concretos a través de los cuales esta influencia se produce. Así, por ejemplo, una de las variables que con mayor frecuencia suele relacionarse con el ajuste psicosocial de los adolescentes es la comunicación familiar.”
Ciertamente, la afirmación de los autores nos da un panorama en el que la comunicación familiar es un punto imprescindible en el desarrollo social y afectivo del adolescente; sin embargo,
Según las justificaciones presentadas en torno a la pregunta 6 (véase gráfica) los alumnos indican un fuerte compromiso con ellos y con el futuro que esperan como profesionistas, lo cual manifiesta que la calidad de comunicación que estos mantienen en la familia es irrelevante para su situación académica.
Con esto se puede esclarecer nuestra segunda hipótesis:
La automotivación en el alumno del tercer grado de secundaria de la escuela Vicente Guerrero suprime su bajo aprovechamiento.
Tal y como se planteó en el párrafo anterior, teniendo como referencia los datos de la gráfica 6 y las justificaciones en la pregunta de la misma se puede aceptar la hipótesis, pues los resultados indican que es muy probable que la automotivación del alumno sea el punto central de su desarrollo académico. Los resultados muestran la conciencia que presentan los alumnos por la culminación satisfactoria de sus estudios; sin embargo, ellos consideran importante (mas no indispensable) la imagen y la atención que el profesor les brinda en torno a su situación académica.
La tercera hipótesis indica que:
El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, estimula la motivación de los estudiantes del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.
Según los datos obtenidos de las gráficas 7 y 9 en las cuales la mitad de la muestra indica no tener clases amenas y presenciar poca atención de sus profesores podemos darnos cuenta que, a diferencia de la familia, existe la probabilidad en la que un profesor puede influir en la manera que el alumno se automotive a aprovechar o no su preparación académica, pues guiándonos por los resultados de la gráfica 8 en la que nos muestra una mínima mayoría de alumnos que consideran importante la imagen del profesor, podemos aceptar nuestra última hipótesis tomando en consideración este último aspecto. Podemos decir entonces que un profesor puede intervenir en el estímulo de la motivación personal de los alumnos de secundaria.



CONCLUSIONES:
Uno de los problemas más frecuentes que presenta un alumno en la etapa secundaria, sin duda se encuentra en el ámbito familiar. De estas premisas han surgido varias cuestiones en torno al desarrollo académico del mismo y si las relaciones interpersonales de comunicación que éste sostiene en familia afectan o no a este desarrollo. Una de ellas la encontramos en nuestra primera pregunta de investigación:
¿La incomunicación intrafamiliar influye en el bajo aprovechamiento que presenta el estudiante del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero?
Como se mencionó con anterioridad el resultado de nuestro estudio arrojó que la incomunicación intrafamiliar no afecta directamente a los alumnos respecto a su entorno académico pues existe una automotivación en cada uno de ellos y se pudo evidenciar una independencia en cuestión a sus asuntos académicos. Esto, en gran parte se puede atribuir al tipo de conversación que la mayoría de los mismos sostienen con la familia (asuntos familiares y problemas académicos). Sin embargo, se pudo obtener un conocimiento general en torno a la incomunicación intrafamiliar, pues podemos percibir que la incomunicación no solamente se da por la carencia de las relaciones verbales - interpersonales entre padres e hijo; en cambio, la calidad de la comunicación radica en la atención de los padres hacia el adolescente y en la comprensión que los mismos ofrezca para con él.
¿Qué factores psicopedagógicos o emocionales determinan el bajo aprovechamiento en el alumno del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero evidenciando a la incomunicación intrafamiliar?
En torno a esta cuestión y en base a los resultados obtenidos del estudio puede decirse que el aspecto psicopedagógico más importante en el desarrollo académico del alumno es la interacción e intercambio ideológico - académico que este mantenga con el profesor. En este rubro, el punto clave de dicha interacción recae en el docente pues el mismo debe dar cabida a las relaciones de interacción tomando en cuenta las diversas variables que pueden presentarse en ellas.
Se puede aseverar que la imagen de un profesor es muy importante en la formación académica de un alumno de la etapa secundaria; no obstante, la automotivación que presentan los alumnos da cauce a su desarrollo académico.
Este último aspecto es importante a tomar en consideración pues el profesor debe tomar este aspecto como punto central de trabajo; incluso se pueden realizar interacciones y dinámicas grupales en las que el profesor se mantenga en constante comunicación con el alumno.
El punto central de estas conclusiones recae en la automotivación del alumno y en la manera que esta pueda ser estimulada. El profesor es pieza importante en el desarrollo y ejercicio de la misma.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MCyTE.

TEMA: “EFECTOS QUE CAUSA LA INCOMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR EN EL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA DEL ESTADO DE VERACRUZ”

I.1.- Planteamiento del problema:

Actualmente vivimos en una sociedad marcada por el vanguardismo occidental. Las nuevas ideologías implementadas por los múltiples líderes de opinión situados en una diversidad de medios de comunicación, las nuevas tecnologías, la evolución del pensamiento y las variables escrutables desde el punto investigativo en el estudiante de secundaria como: su situación socio- económica, raza, religión, edad, sexo, entre otras, dan pautas a estudiar el problema de la incomunicación intrafamiliar y la influencia que ésta ejerce en dicha persona respecto a su rendimiento académico.
Hablar de la Incomunicación Intrafamiliar resulta en diversas ocasiones un término complejo que implica serios estudios psicológicos y afectivos en cada uno de los miembros de determinadas familias; sin embargo, se puede llegar a una definición coadyuvada de las diversas concepciones que giran en torno a la misma.
En torno a esta definición podemos vislumbrar que la comunicación es de vital importancia en el ser humano, ya que este último se ve como ser pensante y con un complejo desarrollo psicológico- cognitivo. Es importante analizar cada una de las vertientes y contraposiciones de la comunicación humana. Una de estas es la Incomunicación.
¿Es importante la comunicación familiar para los estudiantes adolescentes?
De acuerdo a lo establecido por Cava, Musitu y Rodrigo (2004, cit. En Musitu 2006) una constatación que, sin embargo, contrasta con nuestro menor conocimiento sobre los mecanismos concretos a través de los cuales esta influencia se produce. Así, por ejemplo, una de las variables que con mayor frecuencia suele relacionarse con el ajuste psicosocial de los adolescentes es la comunicación familiar.
En este argumento el autor nos plantea la importancia que tiene la comunicación intrafamiliar en el desarrollo psicosocial del adolescente, rasgo que puede determinar conductas y puntos clave en su desempeño académico y de otra manera nos esclarece una pauta para acercarnos a una definición de incomunicación intrafamiliar.
Se podría decir entonces que la incomunicación intrafamiliar es el entorpecimiento de los procesos de comunicación interpersonal y colectiva entre un determinado número de integrantes que constituyen un núcleo familiar.
Dada la importancia que se le debe atribuir a la comunicación dentro del núcleo familiar quedan evidenciadas dos cuestiones que surgen a partir del problema que se suscita en la Escuela Secundaria Vicente Guerrero de Orizaba, Veracruz, México en torno al bajo rendimiento escolar que presentan un considerable número de estudiantes:
I.2.- Preguntas de investigación.

¿La incomunicación intrafamiliar influye en el bajo aprovechamiento que presenta el estudiante del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero?
¿Qué factores psicopedagógicos o emocionales determinan el bajo aprovechamiento en el alumno del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero evidenciando a la incomunicación intrafamiliar?


El motivo de realizar esta investigación se ciñe a partir de la complejidad en la estructura meta cognitiva y psicosocial- afectiva de un estudiante adolescente, pues en múltiples ocasiones se desconoce el origen de la reprobación académica y se pueden suscitar serios procesos erróneos en la evaluación y orientación de un estudiante. Por ello se decidió plantear estas cuestiones que darán pié a plantearse una hipótesis más certera y viable de acuerdo a los conocimientos que la investigación realizada pretende obtener.

Marco teórico y conceptual:
¿Qué entendemos por incomunicación intrafamiliar?

Como se ha mencionado en anteriores ocasiones la incomunicación refiere a la falta o deficiencia de comunicación interpersonal o de forma colectiva. Recordemos que para llevar un proceso de comunicación se requiere de un emisor, un receptor y un canal que procesa el mensaje. Siendo así se pueden encontrar “ruidos” dentro de este proceso como lo son las perturbaciones o malentendidos, errores semánticos o hasta un simple sonido que irrumpa con el proceso. Este tipo de ruidos los podemos considerar como factores que auxilian, en gran parte, a la incomunicación.
Para Cerno, L. (1990) “Las relaciones de incomunicación son aquellas en que la posibilidad de establecer enunciados meta comunicativos (que sean reconocidos como tales) se halla inhibida, lo cual puede ocurrir tanto en las relaciones simétricas como en las asimétricas.”
Estableciendo como argumento esta referencia podemos intuir una cierta complicación en el punto de vista semántico como pueden ser: malentendidos, palabras a medias o comunicación cortada, las relaciones de incomunicación se pueden dar de padres a hijos o en toda la familia hablando colectivamente.

¿Qué es la comunicación humana?
Ross y Anca, M. (1983, cit. En Anca 1996) nos dicen:
Se entiende a la comunicación como una de las necesidades más apremiantes del ser humano, relacionada conceptualmente con la socialización, su naturaleza es transacional y como proceso consiste en una comunidad de experiencias e influencias mutuas. Aun cuando no estemos conscientes de ello mediante la comunicación influimos sobre los otros y nos dejamos influir, en el intercambio de percepciones, imágenes, sentimientos e ideas estamos transfiriendo a nuestro/s interlocutor/es nuestra visión del mundo, o mejor dicho nuestra representación de él.
Dada esta definición se puede decir que la comunicación humana puede tener ciertos aspectos de complejidad, pues en múltiples ocasiones el ser humano tiende a confundir estos aspectos y crear errores o ruidos dentro de un proceso de comunicación. Un ejemplo fehaciente de ello se puede dar en el tipo de comunicación que se da entre padres e hijos. Prueba de esto es la discrepancia existente entre comunicación e interrogación y es imprescindible diferenciar a ambas. Barrutia, A. (2007) nos define etimológicamente a la comunicación como la palabra que deriva del latín "commūnicāre" y podría traducirse como "poner en común, compartir algo". Mientras que “interrogar”, del mismo origen, hace referencia a “la búsqueda de la verdad por medio de preguntas”.
En este aspecto, podemos situarnos en algunos ejemplos de la vida cotidiana, en los que el padre o madre pregunta a su hijo al llegar de la escuela: ¿con quién has estado? ¿De dónde vienes? ¿Qué estabas haciendo? Dándole el sentido bidireccional a la comunicación. Con esto se puede aseverar que la comunicación en el estudiante de secundaria es de vital importancia pues en la etapa adolescente e individuo se torna mayormente receptivo que otras personas. De acuerdo a las entrevistas realizadas a expertos y relacionados con el contexto se aterrizó a que la auto motivación y la estimulación de esta es un factor principal para regular el proceso de enseñanza- aprendizaje en el alumno.
¿Qué es auto motivación?
Segura, E. (2006) refiere a la auto motivación en unas líneas: “Lo mismo que para autoestima, aquí nadie te va a motivar a nada, te pueden invitar a hacer algo, pero si tú mismo no te motivas no pasa nada, y si haces las cosas por obligación o porque así te dijeron pues no las disfrutaras y serán mediocres.”
Podría tomarse como una recomendación; sin embargo, la aportación nos reivindica a hacer conciencia sobre nuestras conveniencias y aspiraciones que en el futuro plasmarán nuestra situación emocional, profesional y laboral. Es por eso que como docentes podemos implementar estrategias para estimular la auto motivación en el estudiante adolescente.

I.3.- Planteamiento de Hipótesis.

De acuerdo al marco referencial se pueden plantear algunas hipótesis para comprobarlas en un futuro resultado:

1.-La incomunicación intrafamiliar afecta el desarrollo académico en el estudiante del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.

2.-La automotivación en el alumno del tercer grado de secundaria de la escuela Vicente Guerrero suprime su bajo aprovechamiento.

3.-El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, estimula la motivación de los estudiantes del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.


I.4.- Definición de variables:

Variables independientes:

Variable independiente 1.- En la primera hipótesis se plantea como variable independiente la incomunicación intrafamiliar que es el entorpecimiento de los procesos de comunicación interpersonal y colectiva entre un determinado número de integrantes que constituyen un núcleo familiar.

Variable dependiente 1.- El desarrollo académico del estudiante como el resultado del aprovechamiento que tiene el estudiante respecto a su preparación curricular y formativa dentro de la institución educativa.

Variable independiente 2.- La automotivación, que es la manera personal y auténtica de incentivarse ante ciertas situaciones de beneficio propio.

Variable dependiente 2.- El bajo aprovechamiento en el alumno. Este se vislumbra como el factor psicopedagógico que se ve afectado por los diversos problemas actitudinales y de aprendizaje que presenta un alumno en torno a su desarrollo académico.

Variable independiente 3.- El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, que se muestra como un factor pedagógico vital en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, tomando en cuenta que el profesor se muestra como un modelo académico para el educando. Schunk (1989).

Variable dependiente 3.- La automotivación, que como ya se había mencionado anteriormente es un factor individual de motivación propia, misma que se intuye, puede ser estimulada por la variable independiente de esta última hipótesis

I.5.- Enfoque metodológico.

La metodología que se pretende llevar a cabo para las indagaciones correspondientes se puede considerar mixta, pues se requiere de un enfoque cualitativo y cuantitativo simultáneamente para conceptualizar cada uno de los elementos que requieren un estudio minucioso. Como ya se ha dicho anteriormente, se deben tomar en cuenta la edad, el sexo, religión, posición psicosocial de cada estudiante, mismos que se pueden ceñir en un criterio o consenso teórico mediante los diversos conceptos psicopedagógicos o afectivos que el enfoque cualitativo nos puede ofrecer mediante la interpretación y sustento de teorías basadas en los diversos estudiosos del contexto en el que situamos nuestra investigación. En este sentido se puede estudiar el perfil psicológico y social del adolescente, delimitando un promedio de edad etapa escolar para llegar a un resultado más depurado y conciso, siendo así se pueden llegar a obtener pautas de un estudio cuantitativo, el cual nos ayudará a encuadrar y realizar comparaciones mediante la instrumentación práctica y cuantiosa en relación a las diversas variables que constituyen nuestras hipótesis.

1.6.- Contexto de observación:

Se escogió la etapa adolescente porque en ella se viven diversos cambios en la personalidad del individuo. Se ha pensado tratar con alumnos que cursen el tercer grado de secundaria con promedio de 14 y 15 años tomando en cuenta como variables, la diferencia de sexos, religión y situación socio- familiar. Asimismo se delimitó el lugar de estudio, para ello se ha escogido la Secundaria Vicente Guerrero ubicada en el municipio de Río Blanco, Veracruz, mismo que colinda con Orizaba y Ciudad Mendoza, municipios de la misma entidad federativa. Esta cuenta con un promedio de 600 estudiantes en el turno matutino y alrededor de 400 en el vespertino que se distribuyen en grupos de 25 y 30 alumnos por aula (aproximadamente 22 espacios) y alrededor de 60 personas, laborando en ella, tomando en cuenta a los catedráticos, personal docente y administrativo. Su sistema es escolarizado y cuenta con un departamento de servicios escolares, mismo que gestiona la asistencia educativa y psicopedagógica de los alumnos.

1.7.- Técnicas de recopilación de información:

Como ya se ha mencionado, el enfoque de investigación que se pretende manejar es mixto. En un enfoque cualitativo, se cree pertinente practicar la observación directa a los factores psicopedagógicos y emocionales que prevalecen en el aula de clases y las variables a considerar; también se prevé consultar bibliografías que argumenten, justifiquen y sustenten estos factores que influyen en el proceso enseñanza- aprendizaje del alumno. Como una forma cuantitativa de instrumentar el proceso investigativo se piensa realizar encuestas y posteriormente graficarlas, con la finalidad de encuadrar y medir cada uno de los factores que integran las hipótesis a fin de esclarecerlas. Para todo ello, se pretende tomar como muestra un grupo de clases aproximadamente conformado por 40 alumnos.

1.8.- Alcances y limitaciones de la investigación:

Se intuye que debido a la ambigüedad que implica el estudio de los factores psicopedagógicos y emocionales en los alumnos de secundaria, el tamaño de la muestra en la que se hace el estudio y sus variables socioculturales y cognitivas, se pretende llegar solamente a esclarecer de manera aproximada la influencia que la incomunicación intrafamiliar ejerce en el aprovechamiento de los alumnos de secundaria. En este aspecto se medirá este punto de acuerdo a dichas variables por medio de los instrumentos de investigación a una muestra que representa el 10 por ciento de la población total que se estudia, lo cual nos dirigirá a una media aproximada que denotará la comprobación de las hipótesis.

1.9.- Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto:

Se requiere de un grupo de 40 estudiantes como muestra de estudio la cual se ciñe a partir del permiso otorgado por la institución. Se requiere también de bibliografía que argumente y contraponga las teorías planteadas, y una encuesta de preguntas abiertas. También se prevé el apoyo de la psicóloga institucional para la realización del proyecto.

1.10.- Cronograma de actividades:

Para la realización del proyecto, se estima un tiempo aproximado de 3 meses distribuidos de acuerdo con la estructura del calendario escolar según CECTE (Abril, Mayo y Junio). Durante estos tres meses se consultará periódicamente la bibliografía pertinente para la argumentación y contrargumentación. Después de la tercera semana de abril (considerando el periodo vacacional) se concretará un permiso para la realización del estudio y observación dentro de un grupo de la institución señalada, el cual lo otorgará el director de la institución y simultáneamente lo supervisará la encargada de servicios escolares.

1.11.- Bibliografía.

1.- Anca, M. (1996) Comunicación en las Organizaciones. Recuperado en diciembre de 1996 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:wtEVekJGjNcJ:www.monografias.com/trabajos27/comunicacion-organizaciones/comunicacion-organizaciones.zip+concepto+comunicacion+interpersonal+y+colectiva
2.- Barrutia, A. (2007) La comunicación familiar, las consecuencias en la adolescencia. Recuperado el 27 de febrero del 2007 de http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/02/27/la-comunicacion-familiar-consecuencias-e/
3.- Cava, M., Musito, G., y Murgui, S (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Recuperado en el 2006 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:JiCla1r2gO0J:www.doredin.mec.es/documentos/01720073000096.pdf+comunicacion+familiar+adolescente+rendimiento+escolar+articulo
4.- Cerno, L. (1990). Acerca de la de Incomunicación en las relaciones Intra e Intergrupales. Recuperado en 1990 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:atlEnPnXuqwJ:www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/sociales/s-029.pdf+related:atlEnPnXuqwJ:scholar.google.com/
5.- Schunk, D. Teorías del aprendizaje. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de http://books.google.com.mx/books?id=4etf9ND6JU8C&pg=PA315&lpg=PA315&dq=estudiantes+toman+como+modelo+a+los+maestros&source=web&ots=s0GlWd2Ar7&sig=zBs1O_MzjNj8QF_WhtZO1ahMQT4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result
6.- Segura, E. (2006) Psicoterapia para el éxito. Recuperado el 8 de marzo del 2006 de http://www.mailxmail.com/curso/vida/psicoterapia/capitulo1.htm

1.13.- Fuentes consultadas.


La psicóloga Lourdes Iraís Cortés Tenorio, encargada de servicios escolares de la escuela Vicente Guerrero y la Licenciada en pedagogía Dora Acosta Hernández, jefe del departamento de pedagogía de la Universidad del Golfo de México (entrevistas). Concluyendo este apartado se puede decir que en cada una de las entrevistas se explicó la vital importancia que lleva la comunicación en la familia, la atención de los padres hacia sus hijos y la motivación que éstos puedan darles para su preparación académica, asimismo señalaron que los profesores y personal docente de la institución deben instaurar estrategias para estimular su aprendizaje de manera óptima mediante una estrecha relación de comunicación y respeto.

SEGUNDO TRABAJO PARCIAL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

Diferencias entre evaluación e investigación educativa.
Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Cabrera Jiménez Octavio Michael
Grupo y Sede: UGM, Rectoría Norte, Orizaba, Veracruz.
Tutor/a: Martha Raquel Hernández Maldonado.

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación? En torno a las lecturas que se realizaron se considera que el texto: “Relación de las variables de auto concepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil” corresponde a este rubro ya que el mismo cumple con las normativas y características de la investigación. El público destinatario (comunidad académica), la estructura de un texto académico- científico y la compilación de citas que dan pié a los resultados encontrados por la hipótesis planteada, son ejemplos de ella.



¿Y cuál a una evaluación? Se considera la evaluación al texto “Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación es en los docentes de una Universidad Mexicana: El centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara” pues en este se indican una serie de estudios que culminan en una propuesta concreta a un determinado problema, dando como resultado una evaluación en forma de la situación que va a la vanguardia en nuestra educación actual.




En la investigación: En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Llegar a una propuesta concreta en base a la problemática que cada uno aborda, así como la comprobación de la capacidad afectiva y creativa existente en la educación contemporánea que ésta nos propone.


Cotejar los afectos y defectos de los procesos educativos de todos los tiempos, así como estimular y visualizar el impacto que causa las tecnología en el centro universitario.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? En cuanto a la investigación (artículo, relación de las variables de auto concepto) su objetivo primordial es llegar al conocimiento mediante una metodología ya establecida. En el caso de la evaluación, el artículo se remite a enjuiciar la manera en la cual las tecnologías influyen en el menester universitario



c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? Para la investigación fue primordial indagar mediante la hipótesis la coyuntura de los valores afectivos y la capacidad creativa. Esto se puede ejemplificar mediante la propuesta del programa psicoeducativo.

En cuanto a la evaluación, el objetivo primordial es enjuiciar la problemática en el contexto de las TICS, dando pié a ofrecer un resultado concreto y tajante.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) ¿Cuál es la importancia que se le debe atribuir a la implementación de las tecnologías de información y comunicación en la práctica docente?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? Sabemos que la complejidad en la investigación execra la linealidad en la misma. Se considera que el par de test que se aplican con la recuperación de los dos tipos de muestras y los diferentes resultados, son ejemplo de la complejidad de este texto.



En la evaluación la complejidad se da en torno a las vicisitudes de las tic´s y a la forma diversa de las percepciones en los docentes para asumir tales avances. Se da también en el dilema de la utilidad que implican las tíc´s en la educación.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? En el texto de investigación realmente se le da poca importancia a la delimitación, lugar y espacio, puesto que esta ofrece caminos diversos que hacen variar los resultados.


En la investigación es imprescindible la delimitación de los últimos mencionados, pues los resultados que esta ofrezca no se aplican en otros espacios.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? Recordemos que toda investigación parte de una hipótesis para indagar y realizar averiguaciones. En este caso la investigación mostrada señala como ejemplo de hipótesis la estimulación de la capacidad creativa que incrementará el desarrollo del auto concepto positivo. La evaluación carece de hipótesis, pues solo busca dar una solución a partir del estudio en el que se analizan las propuestas de los docentes, su fin se remite a emitir el juicio que determina dicha solución.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: ambas utilizan los métodos cualitativos para sus indagaciones, en los dos estudios presentan muestras representativas, se dirigen a una comunidad en común (educativa) y consultan autores a fin de argumentar sus conclusiones.


Diferencias: la evaluación connota la transdisciplinariedad, pues se auxilia de diversas disciplinas para argumentar sus resultados, la investigación parte de la pregunta que delimita su tema, por eso se le puede atribuir la interdisciplinariedad. La investigación concluye en un resultado conformado por un conocimiento científico, mientras que la evaluación busca emitir un juicio de valor a fin de dar una propuesta ante la problemática suscitada.





i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? El test de matrices progresivas (Raven), la evaluación pretest y postest y el test de pensamiento creativo de Torrance. Investigación- acción participativa.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Análisis de varianza y covarianza. Informes que van desde años anteriores hasta nuestra época.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? Pueden parecer similares pero en el caso de la investigación se dirige a una determinada comunidad científica. En el estudio de auto concepto y creatividad se pueden considerar como destino a los profesores que imparte la educación preescolar, así como sus respectivas instituciones. En cambio la evaluación que en este caso refiere al estudio de la implementación de las tic’s, aluden a los que gestionan administrativamente y valoran la evaluación, como los directivos y docentes del centro universitario.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Sí. Debido a la estimulación de la capacidad creativa el estudio da como resultado el avance en su autoconcepto. Se logran avances en la aceptación de las tic´s como herramienta imprescindible en el ámbito escolar, asimismo se logra una mejora en la infraestructura de equipo escolar.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Primeramente deben estar inmersos en el ambiente educativo. No es necesario su ejercicio; sin embargo, deben tener conocimientos de metodología e investigación, dominar el análisis de contenidos y argumentos. Deben tener presente el contexto en el que desarrollan su evaluación y presentar propuestas de cómo mejorar al mismo, también deben presentar resultados que solucionen una problemática o en su defecto, propongan una mejora para el contexto en el que se desenvuelven.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? En el caso del estudio investigativo si existe la interdisciplinariedad pues se utilizan test y formatos de expertos que enriquecen el tema y los argumentos de la persona que realiza los estudios. En la evaluación no se nota interdisciplinariedad pues sus estudios se apoya de diversas disciplinas y hacen remembranza de datos que sirven de apoyo para dar una propuesta.