24 de junio de 2009

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MCyTE.

TEMA: “EFECTOS QUE CAUSA LA INCOMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR EN EL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA DEL ESTADO DE VERACRUZ”

I.1.- Planteamiento del problema:

Actualmente vivimos en una sociedad marcada por el vanguardismo occidental. Las nuevas ideologías implementadas por los múltiples líderes de opinión situados en una diversidad de medios de comunicación, las nuevas tecnologías, la evolución del pensamiento y las variables escrutables desde el punto investigativo en el estudiante de secundaria como: su situación socio- económica, raza, religión, edad, sexo, entre otras, dan pautas a estudiar el problema de la incomunicación intrafamiliar y la influencia que ésta ejerce en dicha persona respecto a su rendimiento académico.
Hablar de la Incomunicación Intrafamiliar resulta en diversas ocasiones un término complejo que implica serios estudios psicológicos y afectivos en cada uno de los miembros de determinadas familias; sin embargo, se puede llegar a una definición coadyuvada de las diversas concepciones que giran en torno a la misma.
En torno a esta definición podemos vislumbrar que la comunicación es de vital importancia en el ser humano, ya que este último se ve como ser pensante y con un complejo desarrollo psicológico- cognitivo. Es importante analizar cada una de las vertientes y contraposiciones de la comunicación humana. Una de estas es la Incomunicación.
¿Es importante la comunicación familiar para los estudiantes adolescentes?
De acuerdo a lo establecido por Cava, Musitu y Rodrigo (2004, cit. En Musitu 2006) una constatación que, sin embargo, contrasta con nuestro menor conocimiento sobre los mecanismos concretos a través de los cuales esta influencia se produce. Así, por ejemplo, una de las variables que con mayor frecuencia suele relacionarse con el ajuste psicosocial de los adolescentes es la comunicación familiar.
En este argumento el autor nos plantea la importancia que tiene la comunicación intrafamiliar en el desarrollo psicosocial del adolescente, rasgo que puede determinar conductas y puntos clave en su desempeño académico y de otra manera nos esclarece una pauta para acercarnos a una definición de incomunicación intrafamiliar.
Se podría decir entonces que la incomunicación intrafamiliar es el entorpecimiento de los procesos de comunicación interpersonal y colectiva entre un determinado número de integrantes que constituyen un núcleo familiar.
Dada la importancia que se le debe atribuir a la comunicación dentro del núcleo familiar quedan evidenciadas dos cuestiones que surgen a partir del problema que se suscita en la Escuela Secundaria Vicente Guerrero de Orizaba, Veracruz, México en torno al bajo rendimiento escolar que presentan un considerable número de estudiantes:
I.2.- Preguntas de investigación.

¿La incomunicación intrafamiliar influye en el bajo aprovechamiento que presenta el estudiante del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero?
¿Qué factores psicopedagógicos o emocionales determinan el bajo aprovechamiento en el alumno del tercer grado de la Secundaria Vicente Guerrero evidenciando a la incomunicación intrafamiliar?


El motivo de realizar esta investigación se ciñe a partir de la complejidad en la estructura meta cognitiva y psicosocial- afectiva de un estudiante adolescente, pues en múltiples ocasiones se desconoce el origen de la reprobación académica y se pueden suscitar serios procesos erróneos en la evaluación y orientación de un estudiante. Por ello se decidió plantear estas cuestiones que darán pié a plantearse una hipótesis más certera y viable de acuerdo a los conocimientos que la investigación realizada pretende obtener.

Marco teórico y conceptual:
¿Qué entendemos por incomunicación intrafamiliar?

Como se ha mencionado en anteriores ocasiones la incomunicación refiere a la falta o deficiencia de comunicación interpersonal o de forma colectiva. Recordemos que para llevar un proceso de comunicación se requiere de un emisor, un receptor y un canal que procesa el mensaje. Siendo así se pueden encontrar “ruidos” dentro de este proceso como lo son las perturbaciones o malentendidos, errores semánticos o hasta un simple sonido que irrumpa con el proceso. Este tipo de ruidos los podemos considerar como factores que auxilian, en gran parte, a la incomunicación.
Para Cerno, L. (1990) “Las relaciones de incomunicación son aquellas en que la posibilidad de establecer enunciados meta comunicativos (que sean reconocidos como tales) se halla inhibida, lo cual puede ocurrir tanto en las relaciones simétricas como en las asimétricas.”
Estableciendo como argumento esta referencia podemos intuir una cierta complicación en el punto de vista semántico como pueden ser: malentendidos, palabras a medias o comunicación cortada, las relaciones de incomunicación se pueden dar de padres a hijos o en toda la familia hablando colectivamente.

¿Qué es la comunicación humana?
Ross y Anca, M. (1983, cit. En Anca 1996) nos dicen:
Se entiende a la comunicación como una de las necesidades más apremiantes del ser humano, relacionada conceptualmente con la socialización, su naturaleza es transacional y como proceso consiste en una comunidad de experiencias e influencias mutuas. Aun cuando no estemos conscientes de ello mediante la comunicación influimos sobre los otros y nos dejamos influir, en el intercambio de percepciones, imágenes, sentimientos e ideas estamos transfiriendo a nuestro/s interlocutor/es nuestra visión del mundo, o mejor dicho nuestra representación de él.
Dada esta definición se puede decir que la comunicación humana puede tener ciertos aspectos de complejidad, pues en múltiples ocasiones el ser humano tiende a confundir estos aspectos y crear errores o ruidos dentro de un proceso de comunicación. Un ejemplo fehaciente de ello se puede dar en el tipo de comunicación que se da entre padres e hijos. Prueba de esto es la discrepancia existente entre comunicación e interrogación y es imprescindible diferenciar a ambas. Barrutia, A. (2007) nos define etimológicamente a la comunicación como la palabra que deriva del latín "commūnicāre" y podría traducirse como "poner en común, compartir algo". Mientras que “interrogar”, del mismo origen, hace referencia a “la búsqueda de la verdad por medio de preguntas”.
En este aspecto, podemos situarnos en algunos ejemplos de la vida cotidiana, en los que el padre o madre pregunta a su hijo al llegar de la escuela: ¿con quién has estado? ¿De dónde vienes? ¿Qué estabas haciendo? Dándole el sentido bidireccional a la comunicación. Con esto se puede aseverar que la comunicación en el estudiante de secundaria es de vital importancia pues en la etapa adolescente e individuo se torna mayormente receptivo que otras personas. De acuerdo a las entrevistas realizadas a expertos y relacionados con el contexto se aterrizó a que la auto motivación y la estimulación de esta es un factor principal para regular el proceso de enseñanza- aprendizaje en el alumno.
¿Qué es auto motivación?
Segura, E. (2006) refiere a la auto motivación en unas líneas: “Lo mismo que para autoestima, aquí nadie te va a motivar a nada, te pueden invitar a hacer algo, pero si tú mismo no te motivas no pasa nada, y si haces las cosas por obligación o porque así te dijeron pues no las disfrutaras y serán mediocres.”
Podría tomarse como una recomendación; sin embargo, la aportación nos reivindica a hacer conciencia sobre nuestras conveniencias y aspiraciones que en el futuro plasmarán nuestra situación emocional, profesional y laboral. Es por eso que como docentes podemos implementar estrategias para estimular la auto motivación en el estudiante adolescente.

I.3.- Planteamiento de Hipótesis.

De acuerdo al marco referencial se pueden plantear algunas hipótesis para comprobarlas en un futuro resultado:

1.-La incomunicación intrafamiliar afecta el desarrollo académico en el estudiante del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.

2.-La automotivación en el alumno del tercer grado de secundaria de la escuela Vicente Guerrero suprime su bajo aprovechamiento.

3.-El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, estimula la motivación de los estudiantes del tercer grado de la secundaria Vicente Guerrero.


I.4.- Definición de variables:

Variables independientes:

Variable independiente 1.- En la primera hipótesis se plantea como variable independiente la incomunicación intrafamiliar que es el entorpecimiento de los procesos de comunicación interpersonal y colectiva entre un determinado número de integrantes que constituyen un núcleo familiar.

Variable dependiente 1.- El desarrollo académico del estudiante como el resultado del aprovechamiento que tiene el estudiante respecto a su preparación curricular y formativa dentro de la institución educativa.

Variable independiente 2.- La automotivación, que es la manera personal y auténtica de incentivarse ante ciertas situaciones de beneficio propio.

Variable dependiente 2.- El bajo aprovechamiento en el alumno. Este se vislumbra como el factor psicopedagógico que se ve afectado por los diversos problemas actitudinales y de aprendizaje que presenta un alumno en torno a su desarrollo académico.

Variable independiente 3.- El interés del profesor por el aprendizaje de sus alumnos, que se muestra como un factor pedagógico vital en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, tomando en cuenta que el profesor se muestra como un modelo académico para el educando. Schunk (1989).

Variable dependiente 3.- La automotivación, que como ya se había mencionado anteriormente es un factor individual de motivación propia, misma que se intuye, puede ser estimulada por la variable independiente de esta última hipótesis

I.5.- Enfoque metodológico.

La metodología que se pretende llevar a cabo para las indagaciones correspondientes se puede considerar mixta, pues se requiere de un enfoque cualitativo y cuantitativo simultáneamente para conceptualizar cada uno de los elementos que requieren un estudio minucioso. Como ya se ha dicho anteriormente, se deben tomar en cuenta la edad, el sexo, religión, posición psicosocial de cada estudiante, mismos que se pueden ceñir en un criterio o consenso teórico mediante los diversos conceptos psicopedagógicos o afectivos que el enfoque cualitativo nos puede ofrecer mediante la interpretación y sustento de teorías basadas en los diversos estudiosos del contexto en el que situamos nuestra investigación. En este sentido se puede estudiar el perfil psicológico y social del adolescente, delimitando un promedio de edad etapa escolar para llegar a un resultado más depurado y conciso, siendo así se pueden llegar a obtener pautas de un estudio cuantitativo, el cual nos ayudará a encuadrar y realizar comparaciones mediante la instrumentación práctica y cuantiosa en relación a las diversas variables que constituyen nuestras hipótesis.

1.6.- Contexto de observación:

Se escogió la etapa adolescente porque en ella se viven diversos cambios en la personalidad del individuo. Se ha pensado tratar con alumnos que cursen el tercer grado de secundaria con promedio de 14 y 15 años tomando en cuenta como variables, la diferencia de sexos, religión y situación socio- familiar. Asimismo se delimitó el lugar de estudio, para ello se ha escogido la Secundaria Vicente Guerrero ubicada en el municipio de Río Blanco, Veracruz, mismo que colinda con Orizaba y Ciudad Mendoza, municipios de la misma entidad federativa. Esta cuenta con un promedio de 600 estudiantes en el turno matutino y alrededor de 400 en el vespertino que se distribuyen en grupos de 25 y 30 alumnos por aula (aproximadamente 22 espacios) y alrededor de 60 personas, laborando en ella, tomando en cuenta a los catedráticos, personal docente y administrativo. Su sistema es escolarizado y cuenta con un departamento de servicios escolares, mismo que gestiona la asistencia educativa y psicopedagógica de los alumnos.

1.7.- Técnicas de recopilación de información:

Como ya se ha mencionado, el enfoque de investigación que se pretende manejar es mixto. En un enfoque cualitativo, se cree pertinente practicar la observación directa a los factores psicopedagógicos y emocionales que prevalecen en el aula de clases y las variables a considerar; también se prevé consultar bibliografías que argumenten, justifiquen y sustenten estos factores que influyen en el proceso enseñanza- aprendizaje del alumno. Como una forma cuantitativa de instrumentar el proceso investigativo se piensa realizar encuestas y posteriormente graficarlas, con la finalidad de encuadrar y medir cada uno de los factores que integran las hipótesis a fin de esclarecerlas. Para todo ello, se pretende tomar como muestra un grupo de clases aproximadamente conformado por 40 alumnos.

1.8.- Alcances y limitaciones de la investigación:

Se intuye que debido a la ambigüedad que implica el estudio de los factores psicopedagógicos y emocionales en los alumnos de secundaria, el tamaño de la muestra en la que se hace el estudio y sus variables socioculturales y cognitivas, se pretende llegar solamente a esclarecer de manera aproximada la influencia que la incomunicación intrafamiliar ejerce en el aprovechamiento de los alumnos de secundaria. En este aspecto se medirá este punto de acuerdo a dichas variables por medio de los instrumentos de investigación a una muestra que representa el 10 por ciento de la población total que se estudia, lo cual nos dirigirá a una media aproximada que denotará la comprobación de las hipótesis.

1.9.- Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto:

Se requiere de un grupo de 40 estudiantes como muestra de estudio la cual se ciñe a partir del permiso otorgado por la institución. Se requiere también de bibliografía que argumente y contraponga las teorías planteadas, y una encuesta de preguntas abiertas. También se prevé el apoyo de la psicóloga institucional para la realización del proyecto.

1.10.- Cronograma de actividades:

Para la realización del proyecto, se estima un tiempo aproximado de 3 meses distribuidos de acuerdo con la estructura del calendario escolar según CECTE (Abril, Mayo y Junio). Durante estos tres meses se consultará periódicamente la bibliografía pertinente para la argumentación y contrargumentación. Después de la tercera semana de abril (considerando el periodo vacacional) se concretará un permiso para la realización del estudio y observación dentro de un grupo de la institución señalada, el cual lo otorgará el director de la institución y simultáneamente lo supervisará la encargada de servicios escolares.

1.11.- Bibliografía.

1.- Anca, M. (1996) Comunicación en las Organizaciones. Recuperado en diciembre de 1996 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:wtEVekJGjNcJ:www.monografias.com/trabajos27/comunicacion-organizaciones/comunicacion-organizaciones.zip+concepto+comunicacion+interpersonal+y+colectiva
2.- Barrutia, A. (2007) La comunicación familiar, las consecuencias en la adolescencia. Recuperado el 27 de febrero del 2007 de http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/02/27/la-comunicacion-familiar-consecuencias-e/
3.- Cava, M., Musito, G., y Murgui, S (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Recuperado en el 2006 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:JiCla1r2gO0J:www.doredin.mec.es/documentos/01720073000096.pdf+comunicacion+familiar+adolescente+rendimiento+escolar+articulo
4.- Cerno, L. (1990). Acerca de la de Incomunicación en las relaciones Intra e Intergrupales. Recuperado en 1990 de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:atlEnPnXuqwJ:www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/sociales/s-029.pdf+related:atlEnPnXuqwJ:scholar.google.com/
5.- Schunk, D. Teorías del aprendizaje. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de http://books.google.com.mx/books?id=4etf9ND6JU8C&pg=PA315&lpg=PA315&dq=estudiantes+toman+como+modelo+a+los+maestros&source=web&ots=s0GlWd2Ar7&sig=zBs1O_MzjNj8QF_WhtZO1ahMQT4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result
6.- Segura, E. (2006) Psicoterapia para el éxito. Recuperado el 8 de marzo del 2006 de http://www.mailxmail.com/curso/vida/psicoterapia/capitulo1.htm

1.13.- Fuentes consultadas.


La psicóloga Lourdes Iraís Cortés Tenorio, encargada de servicios escolares de la escuela Vicente Guerrero y la Licenciada en pedagogía Dora Acosta Hernández, jefe del departamento de pedagogía de la Universidad del Golfo de México (entrevistas). Concluyendo este apartado se puede decir que en cada una de las entrevistas se explicó la vital importancia que lleva la comunicación en la familia, la atención de los padres hacia sus hijos y la motivación que éstos puedan darles para su preparación académica, asimismo señalaron que los profesores y personal docente de la institución deben instaurar estrategias para estimular su aprendizaje de manera óptima mediante una estrecha relación de comunicación y respeto.

No hay comentarios: