13 de noviembre de 2008

"La función del docente como formador en valores universales"

Por: Octavio Michael Cabrera Jiménez

RESUMEN:

Hoy en día nos encontramos en un país corrompido por la falta de valores universales, el índice de consumo de drogas, de maltrato familiar y otros aspectos similares es cada vez más alto. Es deber de los catedráticos de hoy, transmitir a los alumnos los valores universales a fin de realizar en ellos personas que se desenvuelvan correctamente en la sociedad y forjar a la misma mediante la formación de personas capaces de respetar, tolerar y realizar el desarrollo del país.
Para lograr esto, el catedrático deberá conocer el contexto y calidad de vida de sus estudiantes, deberá utilizar la persuasión y necesitará crear empatía e identificación con ellos a fin de realizar una transmisión de valores universales.



“LA FUNCIÓN DEL DOCENTE COMO FORMADOR EN VALORES UNIVERSALES”

INTRODUCCIÓN:


¿Se puede ser profesor y padre de familia a la vez? Para muchos ejercitantes de la educación quizás esta idea resultaría compleja, hostil y hasta cierto punto, “absurda”. Pero, ¿porqué no pensamos que nuestro país necesita profesionales éticos, formados en principios y valores humanos, que estén fuertemente comprometidos con el desarrollo de su patria y con su propia integridad humana?
Hoy en día, hablar de principios y valores humanos nos resulta en múltiples ocasiones un tema extemporáneo, que suprime la democracia o la libertad de ideas y que hasta cierto punto, subleva la demagogia matriarcal como una ofuscación de la autenticidad o el bloqueo en el desarrollo de la personalidad. Y es que, dada la ambigüedad que se le puede atribuir a dicho contexto, podría indicarse que la libertad de creencias y de ideas que señalan las garantías individuales de nuestra constitución mexicana, prohíben la execración de la manifestación de ideas tal como lo expone el Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM (2008):
ARTICULO 6o.- LA MANIFESTACION DE LAS IDEAS NO SERA OBJETO DE NINGUNA INQUISICION JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, SINO EN EL CASO DE QUE ATAQUE A LA MORAL, LOS DERECHOS DE TERCERO, PROVOQUE ALGUN DELITO, O PERTURBE EL ORDEN PUBLICO; EL DERECHO DE REPLICA SERA EJERCIDO EN LOS TERMINOS DISPUESTOS POR LA LEY. EL DERECHO A LA INFORMACION SERA GARANTIZADO POR EL ESTADO. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2007.)
Dadas las pautas expuestas anteriormente podemos disertar diversos puntos que favorecen a la libertad de manifestar nuestra propia ideología, lo cual se hace irrefutable; sin embargo, es preciso acotar que lejos de poseer una personalidad auténtica y profesar nuestra propia ideología, los valores humanos y universales concretan, en gran parte, el desenvolvimiento y desarrollo de la integridad emocional del estudiante, ejerciendo, así una influencia considerable en los trabajos académicos y en un futuro, en el propio desenvolvimiento profesional.
¿Qué es un valor universal?
Podría decirse de aquellos que posee y guarda celosamente la comunidad o entorno en el que nos desarrollamos, aquellos que defienden la integridad y no rompen con las pautas que demanda una sociedad para vivir civilizadamente. Barrones (2007) los define como “universales” en torno a que “Son universales porque su cumplimiento es altamente deseable para todos , en todo tiempo y lugar, por ejemplo, la preservación del ambiente o los valores expresados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Dadas las definiciones anteriores es imprescindible atribuirle vital importancia a los valores universales dentro de la educación, pues la violencia, la corrupción, los problemas sociales, la falta de tolerancia hacia el prójimo y la falta de afinidad social sin respeto alguno, son algunos de los conflictos que aquejan a nuestra sociedad, misma que demanda urgentemente un cambio en la educación familiar y en la mentalidad de los mexicanos.
No es necesaria la opresión ni la intransigencia, pues al proponerlas se contradiría el objetivo de este texto; por otra parte, se puede orientar al alumno a tomar mejores decisiones que convengan a su integridad y a su desenvolvimiento profesional sin necesidad de quitarle sus garantías individuales. La persuasión, comunicación y la relación que exista entre el docente y éste último podrían ser óptimas medidas para promover los valores que beneficiarán su caminar académico.

DESARROLLO:
EL PAPEL QUE EL DOCENTE JUEGA COMO FORMADOR.

Una de las funciones primordiales que tiene un docente es la de instruir al alumno en las diversas tareas académicas, científicas y de otras vertientes dentro del campo educativo.
Sin embargo, es menester de los docentes fungir como transmisores de conocimientos, pero también lo es ser promotores y formadores en valores humanos, pues éstos últimos ciñen al desarrollo personal como base del desarrollo profesional.
Como lo menciona Mercado (2004) en el desarrollo y realización de los valores el maestro (a) tiene un papel fundamental pues el grado de participación y la manera en que plantee la reflexión acerca de los valores con sus estudiantes, permitirá que éstos asuman críticamente y en contexto su realización
Siendo así, es preciso agregar que la formación en valores universales cambia el panorama social de nuestro país; si fungimos correctamente como formadores podemos orientar al alumno a tomar mejores decisiones que encaminen su desempeño como profesional y ciudadano. Esto dirige el papel del docente hacia dos vertientes:
1.- Formar profesionales en conocimientos y valores que se desarrollarán plenamente en su entorno, y
2.- Mejorar las condiciones sociales de ese mismo entorno (nuestro país) mediante la formación misma que se da a los estudiantes en los valores universales.
En este aspecto el profesor debe agregar un especial empeño a la formación y orientación del alumno. Magni Silvano (2008) afirma que:
Para triunfar en la docencia se necesita ser docente, quién debe ser, con todo el sentido y profundidad del término, “MAESTRO”. Porque su acción no se limita a enseñar, sino que también educa. Se puede enseñar con las palabras, pero se educa con el testimonio de vida diario, es decir: con lo que hacemos. Lo que implica un compromiso integral del docente con sus alumnos. Ello significa, que debe conocer, analizar y comprender la realidad educativa para intervenir en dicha realidad mediante el diseño, puesta en práctica, evaluación y reelaboración de estrategias adecuadas, para la enseñanza de contenidos a sujetos específicos en contextos socioculturales determinados.
En esta última parte, el autor nos da una pauta a considerar respecto al contexto que el catedrático debe comprender para persuadir y difundir los valores universales. Primeramente, éste debe considerar puntos importantes que determinan la conducta social mexicana. Muchos de estos tienen que ver, en gran parte, con la mentalidad general de nuestro país: costumbres, tradiciones, religiosidad o por las ideologías que prevalecen en cada sector geográfico de México, si bien existe un panorama de estadísticas que imprimen la realidad de los estudiantes y demuestran parte de su educación.
Es preciso acotar que la problemática que aqueja a los estudiantes mexicanos sobre la ausencia de valores universales se debe en gran parte a la formación que se les da en su familia. La violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato psicológico y otros aspectos relacionados con este rubro, son algunos ejemplos de factores que influyen en la personalidad del menor. A continuación muestro algunas estadísticas de maltrato a menores en México del año 2002 al 2004, de acuerdo a cifras de Desarrollo Integral de la Familia (DIF):
Tipo de maltrato
2002 a
2003 a
2004 b
Físico
31.0
29.2
23.7
Abuso sexual
4.9
4.4
3.8
Abandono
6.4
8.4
7.7
Emocional
20.6
27.0
21.1
Omisión de cuidados
23.2
27.7
27.6
Explotación sexual comercial
0.3
0.2
0.2
Negligencia
13.4
8.6
8.3
Explotación laboral
1.1
0.8
0.8



Estas estadísticas nos muestran en parte, un perfil general de los estudiantes, su psicología, problemas y actitudes que pueden ser consecuencia del maltrato que sufren en sus familias. Esto se puede apoyar según lo que nos menciona Sevilla (2008): Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales. Teniendo como muestra esta última clasificación se puede sostener que una gran parte de las causas en la falta de valores universales se debe al maltrato familiar.
En evidencia de estas investigaciones y de la realidad misma que prevalece en nuestro entorno, no dejando atrás otros problemas como el alcoholismo, la drogadicción, la promiscuidad, la violencia y otros factores, debemos concienciar sobre la situación que adolece a los menores de edad. ¿Por qué? El catedrático debe estar plenamente consciente de estos problemas y tomarlos como puntos de referencia para ejercer una orientación y conciencia en torno a los valores universales.
Ahora bien, estos son algunos aspectos que debe asumir el docente en su papel de formador, pero, independientemente de centrarse en los problemas personales del estudiante, ¿Qué tan importante es difundir los valores teniendo como ejemplo a nuestra persona?

a) Transmisión de valores mediante el ejemplo personal.

Schunk (1989) afirma que:
Los modelos son influencias importantes en la auto-eficacia de los estudiantes y aunque atienden y emulan al maestro a despecho de las disparidades en atributos y competencia, la observación del éxito de sus compañeros se presta mejor a fortalecer la auto-eficacia, especialmente entre los que tienen bajos rendimientos y dudan de que puedan alcanzar el nivel de pericia del profesor. Es posible que los estudiantes con problemas de aprendizaje o se sientan muy aptos si tienen por modelo a un maestro impecable, pero se sentirán capaces de aprender si observan a sus compañeros.
Dadas estas pautas podemos aseverar que el modelo fehaciente para el alumno adolescente o que ejerce sus estudios en el nivel básico y medio es el que ofrece una empatía a su nivel intelectual y afectivo, según nos lo señala el autor, en este caso este modelo lo pueden asumir los compañeros de clase; Sin embargo, el profesor puede causar este tipo de empatías depende de la actitud o postura que tome para con sus educandos.
En una primera coacción, el docente debe asumir su papel como formador y debe realizar un autoanálisis. Es necesario que realice evaluaciones de sus aficiones, costumbres, lenguaje y diversos aspectos que integran su personalidad para lograr un adecuado análisis o evaluación de sus alumnos. “Antes de tomar decisiones repentinas es necesario evaluarlas, saber cuan eficientes pueden ser nuestras reacciones, cuanto podemos llegar a solucionar un conflicto, analizando aquello que consideramos alguna vez un problema o una situación desagradable”. (Balderas, Ofelia 2007).
b) Relación y comunicación entre el catedrático y el alumno
Para transmitir valores con eficacia se considera que debe haber una empatía entre el alumno y el docente, y precisamente esta surge a partir de la actitud del profesor y su autoanálisis como ya lo hemos visto anteriormente. Según lo que nos ha citado Schunk (1989), los estudiantes adoptan sus modelos según sus afinidades, que por lo regular, obtienen de sus compañeros.
Imaginemos que un catedrático suprime su imagen tradicional de represor e intransigente y se convierte en un amigo que trata de ayudar a sus semejantes. ¿No sería más factible?
No se trata de reducirse al nivel intelectual de un alumno, sino de comprender sus problemas, sus aficiones, de identificar sus vocaciones, sus inquietudes y preocupaciones. Como todo ser humano, un menor de edad suprime en su mayoría, los problemas que tiene en casa, y en su entorno ajeno a la escuela.
En este rubro, Urra, J. (2008) nos expone que:
Los niños entre 11 y 12 años perciben que callan cosas que no deben hacer pero hacen, aunque a los 15 y 16 años lo que ocultan son problemas y preocupaciones: no cuentan las relaciones y el sexo, ocultan que hacen botellón y beben alcohol, no hablan de las malas notas de clase y las chicas callan sobre todo sus relaciones de noviazgo. Los padres callan también prioritariamente a los hijos cuestiones familiares y personales por no preocuparles o porque creen que no alcanzarían a entenderlas. Aquí entran los problemas de económicos, laborales, problemas de pareja, secretos de familia, temas sobre sexualidad que callan ante los hijos por vergüenza, por inseguridad, por considerar que de eso debe ocuparse la escuela.
Ahora bien, en este aspecto el profesor sí puede intervenir en la estructura cognitiva del alumno sin ofuscar su integridad o sus garantías individuales utilizando como herramienta la persuasión y el compañerismo como un rubro de empatía. Así, el docente crearía entre él y el alumno un clima de confianza, logrando así una mejor relación y una transmisión de valores humanos universales.
Por lo tanto, se podría decir que en estos últimos puntos el catedrático puede tomar medidas de persuasión sin la necesidad de llegar a la opresión y la intransigencia; en cambio, se puede guiar hacia una orientación basada en la afinidad e identificación personal con el alumno, convirtiéndose así en un líder de opinión que transmite valores universales como cimiento del óptimo desarrollo profesional y humano.



CONCLUSIONES:
ASPECTOS QUE ASUME EL DOCENTE COMO FORMADOR Y EDUCADOR
Se pueden realizar disertaciones en torno a las diversas vertientes de la educación. Existen miles de cuestionamientos en torno a la ambigüedad que implica hablar de ética y valores; sin embargo, las estadísticas muestran que la mayoría de estudiantes definen su personalidad y determinan sus valores en base a la educación y el trato que se dan en sus familias, por eso es preciso señalar que el catedrático debe asumir aspectos que pueden ayudar a la transmisión de valores:
Debe realizar un autoanálisis psicológico para determinar sus propios valores y ejemplificarlos. Asimismo deberá concienciar en la importancia que debe atribuírsele a los valores universales como elemento de desarrollo personal y colectivo.
Tendrá que estudiar el nivel sociocultural y afectivo de los estudiantes
Debe crear una empatía entre el alumno y el docente.
Tendrá que vincularse con padres de familia a fin de crear una red de apoyo mutua.
Finalmente deberá poner en práctica la transmisión de valores ejemplificada y argumentada por medio de la orientación y la persuasión.
Estamos en una época de grandes problemas sociales. Cada vez existe más tráfico y consumo de drogas, más inseguridad debido al garrafal índice de delincuencia, corrupción, violencia intrafamiliar, prostitución y un sinnúmero de factores que denigran la integridad del individuo y del entorno en el que nos desenvolvemos. Al precisar que es menester de un catedrático asumir su papel como formador, podría concluir que es una tarea infalible para éste ser un profesor ético que se preocupa por la buena educación de sus alumnos y como buen ciudadano, pues al formar profesionales capaces y formados en valores cumple con su tarea profesional en la ética de sus enseñanzas y con la realización de construir un entorno idóneo formado en valores universales.


REFERENCIAS:

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (2008) Articulo 6 Constitucional, Capítulo I de las Garantías Individuales. Recuperado el 1 de octubre de 2008 en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/7.htm?s=

Berrones, J.D. Modelo de desarrollo humano. Recuperado el 18 de abril de 2007 de http://www.monografias.com/trabajos10/modes/modes.shtml#que

Mercado Cruz, Eduardo (2004) Los valores y la docencia de los maestros puestos en escena, en Revista Tiempo de educar, vol. 5 núm. 10, pp. 135-158, Universidad Autónoma del Estado de México.

Magni, R. (2008) Rol docente en el tercer milenio. Recuperado el 22 de octubre de 2008 de http://www.educar.org/articulos/roldocente.asp

DIF (2004) Porcentaje de menores atendidos por maltrato infantil, por tipo de maltrato, 2002, 2003 y 2004. Recuperado el 27 de octubre de 2005 de http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Menores_atendidos_por_maltrato_infantil_distr
Sevilla, A. (2008) Causas, efectos y fases de la violencia intrafamiliar. Recuperado el 5 de septiembre de 2008 de http://www.monografias.com/trabajos34/violencia-intrafamiliar/violencia-intrafamiliar.shtml#efectos
Schunk, D. Teorías del aprendizaje. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de http://books.google.com.mx/books?id=4etf9ND6JU8C&pg=PA315&lpg=PA315&dq=estudiantes+toman+como+modelo+a+los+maestros&source=web&ots=s0GlWd2Ar7&sig=zBs1O_MzjNj8QF_WhtZO1ahMQT4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result
Balderas, O. Autoanálisis. Recuperado el 29 de septiembre de 2007 de http://psicologaobalderas.blogspot.com/2007/08/autoanalisis.html

Urra, J. Qué ocultan los hijos y qué callan los padres. Recuperado el 11 de septiembre de 2008 de
http://www.diariodenavarra.es/20080911/culturaysociedad/que-ocultan-hijos-callan-padres.html?not=2008091100565757&idnot=2008091100565757&dia=20080911&seccion=culturaysociedad&seccion2=culturaysociedad&chnl=40

29 de octubre de 2008

NAVEGAR EN LA RED COMO UNA EXPERIENCIA PERSONAL

Por: Octavio Michael Cabrera Jiménez.

En las últimas décadas hablar de los valores universales representa, en diversas ocasiones, causa de controversias y de escrutinio público, pues vivimos en una sociedad marcada por los mismos y a la vez, por causa de éstos, se forja una actitud y personalidad propia en el individuo que influye considerablemente en su desarrollo y en los problemas de índole colectivo.
Profesores, funcionarios públicos, padres de familia e incluso, personas que se ven afectadas directamente por la ausencia de valores, conjugan un pensamiento común en la importancia de lo que ellos implican.
Y es que al contextualizar en una situación de este tipo, podemos decir que hablar de valores significa ambigüedad. ¿Porqué?
Según los códigos de ética de cada país, cada institución y hasta de cada persona, los valores tienen un significado particular en cualquiera de sus vertientes. Por ejemplo, lo que para uno puede significar un valor imprescindible e infalible, para otro no lo es, y así podríamos revisar cada pensamiento hasta darnos cuenta que democráticamente el pensamiento es libre y autónomo, lo cual se reduce a la falta de estadísticas en este tipo de temas.
¿Porqué es necesario hablar de todo esto? Para la búsqueda de información de primer nivel en la web usando como guía el pensamiento del sombrero blanco se requieren datos confirmados y si es preciso, mostrados estadísticamente o con algún estudio que avale la confiabilidad de éstos.
Como una experiencia personal, resulta complejo encontrar información de primer nivel tomando en cuenta la ambigüedad del tema. Diversas páginas de la red muestran en su contenido muchísima información relacionada con el tema, pero en su mayoría, ésta no es la indicada o la que sustente un argumento que genera ambigüedad, como el que se ha mencionado anteriormente; sin embargo, se pueden tomar varios datos que precisen una sustentación, sin necesitar un contenido obvio que nos facilite de más los elementos que utilizaremos para realizar nuestro trabajo académico. Para esto se buscó en la web de la siguiente manera:
Existen miles de sitios que muestran información pertinente relacionada al tema; no obstante en la mayoría de éstos no existe alguna referencia que determine la fiabilidad de la información que en ellos se encuentra. Muchas veces no se muestra el nombre del autor, la fecha de la última consulta o elaboración del artículo, o en su defecto, la ausencia de bibliografías y referencias con las que el escritor argumentó su texto. Se considera importante y necesario que no exista la carencia de ninguno de estos elementos ya que al momento de citar las fuentes que ayudan en la disertación de nuestro texto es ineludible presentar estos datos como una fuente confiable de la página que se consulta. Un ejemplo de páginas que muestran una información relevante pero sin referencias, puede tomarse del siguiente link: http://www.educaweb.com/noticia/2005/07/18/transmision-valores-educacion-22673.html
Otro ejemplo de artículos que carecen de elementos que determinan confiabilidad como vigencia o ausencia de la fecha de consulta son los siguientes:
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto03/sec_1.html
Éste último carece de bibliografías, y de la última fecha de consulta, lo que hace estipular la poca confiabilidad del artículo.
En esta actividad se pidió participar en un wiki colocando información de primer y segundo nivel según el pensamiento del sombrero blanco, asimismo, se comentó colaborativamente la dificultad que se encuentra en la búsqueda de información de primer nivel. Esto se debe, quizás, porque la mayoría de compañeros pensamos encontrar datos estadísticos de alumnos con valores universales y otros con la ausencia de los mismos.
Lo anterior es imposible.
Como se mencionó anteriormente hablar de valores resulta ambiguo. Podemos sustentar los argumentos de una investigación sobre valores y educación con datos complementarios. Por ejemplo, es lógico pensar que el tipo de valores en cada persona depende de la educación y formación que ésta tiene en casa. Por lo tanto, se buscó información estadística de maltrato físico y emocional de menores que fueron atendidos en el DIF. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Menores_atendidos_por_maltrato_infantil_distr
Esta información nos da la pauta para formarnos una idea del porcentaje de alumnos que sufren estos percances y que afectan considerablemente su educación. No es necesario saber quiénes tienen valores ni quiénes no, simplemente nos basta una estadística que nos ayude a complementar nuestros argumentos.

En resumen, podría decirse que navegar en la red resulta en múltiples ocasiones algo hostil y complejo pues en su mayoría la información es viable, pero carece de elementos que determinan su confiabilidad tales como la fecha de consulta, las referencias y datos del autor. Otro ejemplo es la cantidad de información innecesaria que presentan algunas páginas, como publicidad o el tema que se busca enfocado a otras perspectivas. Es necesario revisar estos puntos con la finalidad de lograr un sustento, mas no caer en el intento de obtener una información digerida que solo ofusque y confunda nuestra investigación.

25 de septiembre de 2008

"El prejuicio: Barrera intelectual"

Por: Octavio Michael Cabrera Jiménez.

En nuestra actualidad, millones de personas somos vulnerables ante uno de los agentes más comunes dentro de nuestra estructura cognitiva: El prejuicio.
Éste último se considera como un aspecto negativo que ofusca la realidad con un despliegue de juicios erróneos, y en su mayoría, nos llevan a la obstrucción del verdadero conocimiento. Definitivamente es imprescindible tener en mente que un buen pensador crítico debe poseer un claro sentido intelectual de la justicia, humildad intelectual y una empatía intelectual de lo que juzga, entre otras (Espíndola, 1996)
Y es que al hacer referencia a la relación que lleva el pensamiento crítico con la problemática de los prejuicios podemos aseverar que para realizar una publicación, ya sea periodística, académica o destinada a otras vertientes de la información, se debe tener presente al pensamiento crítico como base fundamental de lo que se juzga y se informa. Uno de los obstáculos más importantes que irrumpirán nuestra óptima gestión informativa, es sin duda el prejuicio. ¿Porqué no encausar este último a un pensamiento hipotético que nos ayude a la evaluación del problema en cuestión como una de las siete destrezas del pensamiento crítico? (Facione 2007).
Sin duda el prejuicio puede estar implícito en muchas publicaciones y textos informativos, columnas periodísticas, en argumentos fiscales, en las relaciones personales, laborales y en un sinnúmero de clasificaciones que ambientan negativamente a la comunicación y los efectos que esta causa en torno a un contexto o una problemática en común.
Puede apuntarse que la mayoría de los prejuicios que se presentan en un canal del proceso comunicativo se dan en los géneros periodísticos de criterio personal como la columna, el artículo y algunas otras en la que el autor emite un juicio o una opinión personal.
Asimismo se debe tener claro que dada la importancia atribuida a los escritos de divulgación masiva, el prejuicio expuesto por un autor en un escrito puede afectar de manera considerable a la audiencia implementando en diversas ocasiones, la mentalidad errónea del tema que se expone y en un sentido más grave: el bloqueo intelectual.
En la actividad anterior (véase act. 4) se presentaron varios ejemplos de los prejuicios, algunos por parte del autor y otros ejemplificados por el mismo. Tomando algunos de éstos podríamos señalar lo mencionado por Núñez (2005) “La cultura de no compartir los materiales de un curso por temor a que otros me roben el curso está fundada en el principio erróneo de que el contenido del curso es esencialmente el curso”
Siguiendo esta aportación se podría localizar un prejuicio en cuestión al plagio que podría existir por parte de los consultores que visitan nuestros trabajos en un blog o una página de Internet; sin embargo, existen diversas maneras de evitarlo y no sería conveniente quedarnos con una información que puede ser de vital importancia para la comunidad académica.
Pueden citarse muchos ejemplos de prejuicios y sin duda acertaríamos a muchos en las diversas formas de comunicación interpersonal y colectiva, pero ¿como podríamos execrar este problema que nos bloquea nuestro desarrollo intelectual?
Considerando las diversas negativas que puede causar un prejuicio en un escrito expuesto a las masas es ineludible tener presente al pensamiento crítico como el cimiento de las disertaciones que giran en torno a una vertiente informativa; ya que este, como agente de análisis, actúa de manera sensata en cuanto al pensamiento sin enjuiciar con aspectos escuetos y mal estructurados. Siendo así, debe tomarse en cuenta al pensamiento crítico como solución a los prejuicios.
Espíndola (1996) nos menciona que para evitar las imperfecciones, el pensamiento requiere de algún dominio sobre los elementos que lo componen, mismo que incluyen el manejo de la habilidad para formular, analizar y evaluar estos elementos y tomando los principales de éstos en cuestión a la problemática del prejuicio debemos tomar en cuenta:
El problema en cuestión
El propósito o meta del pensamiento
El marco de referencia o puntos de vista involucrados.
Con esto lograríamos definir una idea que nos guíe a la supresión de un prejuicio hacia un cambio o rasgo que inconforma al autor. Primeramente se debe realizar un claro análisis de los elementos antes de emitir un juicio de valor y entonces podemos tomar en cuenta que el surgimiento de un prejuicio podría tomarse mas bien como una hipótesis que ayude al desarrollo de un análisis dentro de las seis destrezas del pensamiento crítico (Facione 2007) y no como un enjuiciador intransigente que obstruya el desarrollo del intelecto.
Podríamos decir que un prejuicio en su totalidad es una falta de ética en el desarrollo del pensamiento: sin embargo, este último lo podemos encausar hacia una herramienta que nos permita analizar y escrutar las diversas vertientes que implica una problemática. No basta con formularnos una idea definitiva acerca de un problema o cuestión en particular sino tomar en cuenta los diversos caminos que se nos ofrece para poder realizar un análisis sin errores y sobre todo sin afectar las ideas e integridad de los demás.



REFERENCIAS:
Vicencio, M. ¿Por qué sí hacen falta los maestros? Recuperado el 3 de septiembre del 2008 de http://www.odiseo.com.mx/node/168

Islas, O. La Asociación mundial de periódicos (WAN) contra Google. Recuperado el 25 de septiembre del 2008 de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/espejo/2008/sep22.html

Núñez, M. Un curso no es una pizza. Recuperado el 7 de enero del 2006 de http://www.vidadigital.net/blog/2005/10/26/un-curso-no-es-una-pizza/

Espíndola, J. (1996) Pensamiento Crítico. México. pp. 105-106.

Facione, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y porqué es importante? Colombia: EDUTEKA.

15 de septiembre de 2008

"Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento"

Por: Octavio Michael Cabrera Jiménez y Alejandro Bocardo Gjumlich


“No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr…”.
Alicia en el País de las Maravillas. Lewis Carrol.

Desde tiempos remotos y hasta nuestros días nos hemos desenvuelto en un contexto hostil al cual lo ha gobernado la apresuración y la desorganización de nuestros itinerarios y en su mayoría, son causa de múltiples conflictos que van desde una “auto-negligencia” y el descuido a la salud hasta la desintegración familiar y la poca socialización.
Las enormes distancias de las metrópolis y las diversas actividades que desempeñan sus habitantes culminan en una hipervaloración de su tiempo. Siendo así, el reloj ha pasado a formar parte de un elemento imprescindible en el caminar de la vida humana.
La verdadera problemática que se suscita al vivir con prisa es la ineficiencia con la que realizamos nuestras labores diarias; es decir, suplantamos la calidad por la cuantía. Como parte de los resultados de esta precipitación con la que actuamos, desgastamos nuestra integridad física y mental teniendo como consecuencia el deterioro de las relaciones familiares y personales.
La finalidad que se proyecta en este trabajo, es expresar el punto de vista de los autores enfocándose principalmente a los jóvenes estudiantes de diferentes niveles de estudio en Universidades, en Postgrados y a los trabajadores que desean mejorar su estilo de vida. La apresuración es una realidad que aqueja a nuestra sociedad y no es cuestión de tornarnos pasivos ante nuestros deberes sino otorgar prioridades, el tiempo indicado para cada uno de ellos y la implementación de una estrategia para optimizar nuestra calidad de vida.

1)- Nuevos enfoques para ayudar al bienestar del ser humano.

Podemos pensar que una buena recomendación es pararnos un momento en nuestro ritmo acelerado, concienciar en la importancia de la salud física y mental y darnos cuenta que las relaciones con nuestros semejantes también lo son.
Muestra de ello es el movimiento Slow Down (1989) o desaceleración, mismo que se produjo ante la indignación del periodista Carlo Petrini al presenciar la apertura de un restaurante de comida rápida en la escalinata de la Plaza de España en Italia. Este primer movimiento se llamó Slow Food y de ahí se ha extendido a otros movimientos como lo son el Slow City, Slow School, Slow Sex en otros. Estos tienen como finalidad reivindicar una nueva escala de valores en las personas basada en el concepto de trabajar para vivir y no lo contrario.

2)- Planeación estratégica para la calidad de vida.

De acuerdo con la problemática expuesta anteriormente, podemos decir que se ha dado paso a una alternativa que podemos llamar “Planeación Estratégica de vida que apoye el Slow Down”, la cual se tatará de definir en lo consecutivo con las definiciones de Planeación y Estrategia.
a)- Munch G.L. (1998) define a la Planeación como: “La determinación de objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en lo futuro”.
b)-: Define también a la Estrategia como: “Los cursos de acción general o alternativos, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas”.
Basándonos en éstos conceptos, podemos apoyarnos en lo dicho para aludir a nuestra vida personal. Se puede aseverar que el primer paso para la Planeación de Vida inicia con el convencimiento y la persistencia en tomar las riendas del propio destino. Arias F. (1999).
Por lo consiguiente, es preciso tener una visión del futuro personal (es decir, una aspiración en cuanto a los diversos factores trascendentes para uno mismo y su entorno). Debemos apoyarla en una misión (la razón de ser de algo, la justificación y el significado de nuestra existencia) y también con una administración estratégica (acciones cotidianas para el aprovechamiento de todos los recursos, a fin de seguir la propia trayectoria vital). Finalmente es imprescindible contar con la información adecuada y oportuna sobre los escenarios del futuro para la buena toma de decisiones.
Para lograr esto se deberá realizar lo siguiente:
Ø un análisis de nuestras fuerzas y debilidades (de nuestra misión elegida). Se debe de partir de un principio fundamental: nadie lo tiene todo ni nadie carece de todo. Una debilidad para una ocupación puede resultar una fortaleza para otra.
Ø un análisis de las amenazas (o riesgos) y las oportunidades. Para ello se puede manejar una técnica denominada FADO. Las amenazas son factores cuya presencia puede, en un momento dado, dar al traste con los planes y las ilusiones. El punto fundamental no es su presencia sino cómo la interpretamos.
Ø Como consecuencia de los puntos anteriores se deberá establecer un plan de trabajo. El plan de trabajo es hecho para superar las debilidades para una tarea u ocupación y vencer los obstáculos. El plan de trabajo debe acompañarse con una actitud de determinación para lograrlos.
Ø El Proyecto de Vida. El resultado de éste análisis personal nos lleva a un compromiso cotidiano de los objetivos por alcanzar en la propia vida formulándonos planes a corto, mediano y largo plazo. Lo importante es preguntarnos: ¿Cómo las actividades que realizo diariamente pueden contribuir a mi misión?
Ø
Como conclusión, podemos decir que es primordial establecer una visión de lo que queremos lograr en nuestra vida personal. Convertirla en una misión apoyada por un análisis de nuestras fortalezas y debilidades. Asimismo debemos analizar las amenazas y las oportunidades que podamos encontrar en el camino y a la vez elaborar un Proyecto de Vida en el cual podamos incluir como parte de una misión de desarrollo personal: la culminación satisfactoria de la Maestría en Comunicaciones y Tecnologías Educativas del CECTE.
En un principio nuestro plan fue emprender nuestros estudios de la misma; sin embargo, la nueva estrategia es saber cómo concluirla sin morir en el intento.


Referencias:

Arias, F. (1999) Administración de Recursos Humanos (5ta. ed.). México: Editorial Trillas.

Carroll, L. (2008) Alicia en el país de las maravillas. Recuperado el 8 de septiembre de 2008 de http://www.guiascostarica.com/alicia/index.html

Guía para el uso de la plataforma del CECTE

NOTA: Este texto fue creado con la intención de ofrecer una orientación a los alumnos de nuevo ingreso en la maestría del CECTE, pueden consultar éste como apoyo en el desarrollo del módulo propedéutico.

GUÍA:

Hola compañero de la maestría del CECTE, de antemano bienvenido a la maestría, espero que te sientas contento y logres tus expectativas. Antes que nada debes contar con tu P.C. y acceso a Internet. Para subir tus archivos a la plataforma, debes, primeramente, ingresar al portal del CECTE en tu barra de direcciones de Internet Explorer y escribes la siguiente dirección: http://cecte.ilce.edu.mx/ . Si no te aprendes correctamente la dirección, te sugiero, como opción, que utilices un buscador como google, terra, etc. Y escribas en su barra de búsqueda la palabra “cecte” (al principio así lo hice yo), enseguida te puede aparecer en sus opciones de búsqueda el portal y das clic para que te aparezca éste.Ok, una vez que ingreses al portal a tu izquierda vas a lograr ver un espacio en el que el sistema del CECTE te pide que escribas tu cuenta de usuario y tu contraseña, si ya cuentas con ellos escríbelos (del lado superior escribes tu cuenta y abajo tu contraseña). Bien, enseguida de esto aparecerá una leyenda que dice “accediendo a PPU” y unas banderitas, esto indica que el sistema te está enviando a tu página personal.Bueno, pues ahora ya te encuentras en tu página personal del CECTE, si te das cuenta, aparece una bienvenida que debe decir:Estimado participante: Bertolio Rianchu.Abajo aparecen ligas donde puedes subir documentos y en las que puedes actualizar datos, darte de baja (que espero y no sea tu caso), ver tus boletas (que aún no tenemos) y más abajo se encuentran tutoriales en formato de flash que te pueden servir de ayuda para que puedas consultar tu correo, y desbloquear la barra de seguridad, cómo redactar un correo, adjuntar archivos, etc. Te recomiendo que con calma revises tus tutoriales para que te sea más fácil trabajar. Ok, pero en este momento lo que tiene prioridad es entregar las actividades de evaluación…vamos por partes, si te das cuenta, a tu izquierda se encuentra una serie de íconos que son importantes para la realización de tu maestría.Primeramente debes dar clic en el ícono que dice MCyTE y enseguida te aparecerá una serie de vínculos, entre ellos hay uno que dice Módulo Propedéutico 2008-2 y otro que dice Acceso a contenidos, cualquiera de ellos te llevará a localizar los contenidos de las sesiones que has asistido. Bien, dale clic en uno de ellos.
Ok, ya que hayas ingresado a tus contenidos, verás que éstos aparecen organizados por sesiones (sesión 1, sesión 2, 3, etc.) Nosotros nos encontramos en la sesión 5 y si puedes darte cuenta se encuentra tu agenda de actividades, en la que podrás checar paso a paso lo que debes hacer en la semana y todos los recursos que debes utilizar para realizar tus actividades, ésta aparece con un iconito de una hojita y es la que se encuentra en la parte superior de estos contenidos, abajo se encuentran (representadas con una carpeta) las presentaciones utilizadas por nuestros expositores (más que nada es el material didáctico que utilizan para enseñarnos sus temas). Ok, después se encuentran los recursos didácticos con los que vamos a realizar nuestra actividad, en éstos se encuentran las lecturas de las cuales hacemos las actividades y el formato para entregarlas, te sugiero revises con cuidado cada una de ellas y si tienes dudas le escribas a la Lic. Mónica en nuestro correo del orbis, que se encuentra en tu página personal (a tu izquierda), bien, pasemos a subir tu tarea: las ligas siempre estarán representadas por los iconitos que tienen dos muñequitos con unas hojas atrás. Nota importantísima: Una vez que hayas realizado tu trabajo solamente cuentas con 30 min. Para subirlos a la plataforma a partir de que das el primer clic en la liga que te describí anteriormente. Bueno, después te aparecerá un recuadro sobre toda tu información del envío de tus archivos, hora y fecha en que los enviaste, etc.
Abajo te aparece un formulario con el cual podrás subir tu tarea (como en forma de correo electrónico) donde hay una barra que dice examinar y por ejemplo, si tu tarea la guardaste en tu USB, das clic en esa barra y la buscas (ejemplo: mi PC, clic y aparece el nombre de tu memoria, accedes y escoges el archivo que vas a enviar). Una vez hecho esto, te va a surgir en esta barra el nombre de tu archivo.Arriba de esta barra, hay un recuadro donde puedes anotar observaciones para tu tutor sobre el trabajo que realizaste. Después das clic en la parte inferior donde dice subir tarea y esperas que, en la parte superior, salga la leyenda “subida con éxito” das clic en continuar y te aparecerá el archivo que ya subiste. Recuerda: a partir del primer clic que diste para subir tu archivo sol cuentas con 30 min. Si quieres realizar cualquier cambio. Bien, una vez hecho esto tendrás la seguridad de que ya llegaron tus archivos a la plataforma del CECTE.Te sugiero actualices la información de tu perfil, pues con esto damos pautas a que nos ubiquen mejor nuestros tutores, principalmente en la participación de los foros de los cuales enseguida te hablaré.Ok, ahí en tus contenidos, a tu lado superior izquierdo podrás ver un cuadro donde aparece el link “participantes” representado por dos monitos. Bueno, das clic ahí y te desplegará una lista con los participantes de la maestría, en este caso somos el grupo 2 y nuestra tutora es la Lic. Mónica Zuazua; ok, ubica tus datos y da un clic en tu nombre. Enseguida te aparecerán unas pestañas y posiciónate en la que dice “perfil” ahí actualizarás tus datos y en la parte que dice fotografía examinas de igual forma que hiciste con tu tarea, si tienes una foto actual (por ejemplo en tu USB) la buscas y la insertas, te recomiendo que te describas de forma breve en el espacio de tu información y des clic en actualizar perfil.Bien, ya que están tu foto y tus datos, te recomiendo que participes al menos dos veces por semana el los foros que están abiertos después de la sesión en la que nos encontramos. Por lo regular, lo inicia nuestra tutora y se exponen puntos de vista sobre algún tema en específico. Te sugiero que una vez que te hayas preparado e informado sobre el tema, realices un texto en el cual muestres tus conocimientos y aportes una propuesta personal sobre el tema del que se habla.Te sugiero que en tu primera aportación contextualices sobre el tema, en la segunda cotejes puntos de vista y propongas un punto de vista personal y si hay una tercera participación la realices en forma de conclusión.Es importantísimo que leas a conciencia cada una de las participaciones de los compañeros, ya que si caemos en una mala interpretación podemos debatir de forma incorrecta y se pueden suscitar fricciones (te lo digo por experiencia) Utiliza un lenguaje amable y sé objetivo y claro en tus puntos de vista. Te recomiendo que te documentes de otras fuentes (que consideres totalmente fidedignas) y propongas ese mismo material para que los compañeros también lo consulten. Además ahondarás más en el tema y tu participación será más sustentada. Te recomiendo que leas el texto de Espíndola (1996) Pensamiento critico, que lo podrás encontrar en tu link de la sesión 5 de “recursos y lecturas” y lo bajes para que en base a este puedas emitir comentarios acertados utilizando las actitudes que el autor nos propone para ser buenos pensadores críticos.Bien, pues mucha suerte te deseo y cuenta conmigo para cualquier duda que tengas. Que estés bien. Hasta luego.

13 de agosto de 2008

"El estudio independiente: gusto por el conocimiento"

EL ESTUDIO INDEPENDIENTE: GUSTO POR EL CONOCIMIENTO

Se sabe de antemano que la obtención de un conocimiento implica, en múltiples ocasiones la inversión de tiempo para investigar, escrutar, analizar y hasta en últimas instancias memorizar los contenidos que por lo regular nuestros mentores académicos nos exhortan a estudiar. Pero, ¿realmente experimentamos y asimilamos toda la información que en ese momento debemos adquirir como un conocimiento? ¿Organizamos nuestro tiempo para dedicarle lo necesario al aprendizaje que nos servirá para el desarrollo de nuestra vida cotidiana y profesional?

Nos hemos contextualizado en una educación que la mayoría de los estudiantes ha experimentado y para muchos se ha llegado a adoptar como una forma “eficaz” de la óptima adquisición del conocimiento. A este procedimiento lo podemos llamar educación de cara a cara. (De los Santos, 1996)
En este rubro podemos decir que desde tiempos remotos y hasta nuestra actualidad los estudiantes se han quedado en un “rezago educativo” y al decir esto, nos referimos a la manera que estos han adoptado de habituarse a estudiar. Las indicaciones de un instructor y la limitación a una determinada bibliografía han sido quizás las herramientas necesarias del aprendizaje para ellos, soslayando la posibilidad de adquirir los suficientes conocimientos mediante la estrategia del estudio independiente.

El estudio independiente es, podemos decir, la mejor herramienta para obtener una gama de conocimientos y juicios que nos llevarán a la satisfacción misma en nuestra vida profesional, laboral y cotidiana. Este ejercicio requiere de la total disposición individual, de indagar y examinar a conciencia las diversas fuentes de conocimiento dejando a un lado la total dependencia del maestro o instructor para lograr el aprendizaje.
Tal como lo plantea De los Santos y La enciclopedia Técnica de la Educación (1996, cit. En Santillana, 1992) que el grupo de clase está muy determinado por la evaluación del maestro, en cambio, el estudio independiente lleva consigo la responsabilidad de la propia formación del alumno.
Para lograr esto se debe precisar de una gran motivación para lograr un buen aprendizaje y tener conocimientos previos para saber planear, jerarquizar y evaluar el material del cual se obtendrá información necesaria para obtener un grado (Rentería Ávila, 1995).
Debemos tener una clara idea de lo que queremos aprender, pero sobretodo, la motivación y las ganas por hacerlo. El estudio independiente no es causa de soledad y confusión, en cambio, nos llevará a un alto grado de madurez para formarnos nuestro propio criterio de aprendizaje.

REFERENCIAS:

1. De los Santos, Eliézer (1996) El estudio independiente: consideraciones básicas en. Estudio independiente: conceptualización, análisis y aplicaciones, PROMESUP-OEA-ILCE-México.
2. Enciclopedia Técnica de la Educación, Vol. II. México: Editorial Santillana, 1992, pp. 134-135.
3. Rentería Ávila (1995) ILCE. Taller de Estudio Independiente. Recuperado el 12 de agosto del 2008.
http://www.monografias.com/trabajos14/educ-a-distancia/educ-a-distancia.shtml?monosearch

7 de agosto de 2008

Hacia una mentalidad "Tecno- Educativa"

HACIA UNA MENTALIDAD “TECNO-EDUCATIVA”.

Actualmente nuestra educación se ha visto severamente afectada por las diversas problemáticas sociales, psicológicas y económicas.
Un sinnúmero de estudiantes asisten a sus aulas con el fin, en la mayoría de los casos, de obtener una calificación satisfactoria que requisite la encomienda que los padres le atribuyen a los mismos o por simple obligación, dejando en última instancia, la superación personal y profesional que en años posteriores facilitarán un desarrollo económico y social en la vida de ellos.
Desde años anteriores nuestra educación se ha visto como algo obligatorio, presionante y en ocasiones hasta tedioso porque sin duda no se ha llegado a fomentar un interés por el descubrimiento del conocimiento y la experimentación o aplicación del mismo en nuestras actividades cotidianas. Asimismo, el estudiante se ha forjado una mentalidad deficiente y casi abstracta de lo que implica la adquisición de conocimientos que le servirán en un futuro.
Es por eso que a nuestro entorno le urge un cambio avanzado en cuanto a la educación se refiere.
Vivimos en una sociedad que ha sufrido un enorme impacto en su desarrollo tecnológico. El uso de las computadoras y la utilización de la comunicación virtual han llegado a ser más que una moda, una necesidad básica en la vida de la gente.
Siendo así, es evidente que el uso de la tecnología ha incentivado a niños y jóvenes a descubrir y abrirse nuevos horizontes por conocer, pues el uso de la comunicación visual, los esquemas y formatos les han permitido con facilidad y acierto muchas de las actividades que requieren en la escuela; no obstante, es preciso aclarar que muchas fuentes del conocimiento son más viables como consulta bibliográfica, pero sin duda la ayuda virtual y “visual” es muy conveniente en la comprensión de múltiples temas escolares.

El niño y la exploración de su mundo.

En su libro La máquina de los niños, S. Papert nos ejemplifica la inquietud de una niña por plantearse la cuestión de cómo duermen las jirafas pese al extenso cuello que poseen y nos contextualiza hacia una verdadera exploración e interés por descubrir y aprender de las cosas que nos interesan.
Este ejemplo nos lleva a deducir que hasta las cosas más simples que en ocasiones nos preguntamos van más allá de una consulta bibliográfica y un plan de estudios obligatorio, pues necesitamos de un conocimiento no grabado, calificado o sistemático, sino de un conocimiento aplicado a nuestro mismo entorno y a las actividades que realizamos. Este autor nos pone de ejemplo también a los niños pequeños que no necesitan de una instrucción paternal para adquirir sus conocimientos básicos pues según sus necesidades de aprender se ven obligados a explorar su mundo, tal como lo expone Piaget en su teoría de desarrollo cognoscitivo el cual lo divide en cuatro etapas en la que el niño desarrolla en cada una de ellas una nueva forma de operar.
Desde la infancia los niños se familiarizan más con las imágenes, sonidos y nuevas formas de crear, por ejemplo, realizando un dibujo de su familia, de su entorno o de los problemas que sufre en ese momento. Por eso es importante tomar en cuenta todo ello para llegar a él mediante un método más atractivo y en el cual se le facilite más llegar a los conocimientos que forjarán su vida profesional.
Es entonces cuando hablar de tecnología y educación nos resulta aún más interesante, pues dada esta necesidad de satisfacer una inquietud de manera más visual y atractiva entramos en un sinfín de descubrimientos que un sistema operativo nos puede brindar.

La tecnología como herramienta de la educación.

Hoy en día hablar de las computadoras resulta muchas veces hostil y complejo y en cuanto a educación se refiere se llega a entrar en un clima polémico. En el primer capítulo del libro Docencia Universitaria, Volumen II, Año 2001, Nº2,
http://www.sintesis.com/, Julio Cabero nos define a la Tecnología Educativa (TE) como “una disciplina integradora, viva, polisémica, contradictoria y significativa de la educación” y es que al decir que la tecnología educativa es “contradictoria” podemos pensar que aún no se ha llegado a aceptar a ésta como una herramienta viable para mejorar la educación del niño o el joven y hacerla más sugestiva.
Debemos estar conscientes de que las nuevas tecnologías nos exigen una mente abierta a nuevos descubrimientos y a una educación vanguardista que va más allá de la lectura y consulta de libros. En la actualidad los niños y jóvenes son vulnerables a lo tangible, a lo visual. Ellos nos exigen una forma más atractiva y digerible de enseñar un tema escolar. La educación incipiente no nos daña en lo absoluto; sin embargo, es factible acompañarla de estas nuevas tecnologías que influyen a nuestra sociedad.
Es muy importante aseverar que las problemáticas que aquejan a la sociedad como la situación del país y la mentalidad de sus habitantes se va heredando de un ciclo enviciante de costumbrismos y mentalidades arraigadas que muchas veces nos llevan a conformarnos en una ignorancia y una “estabilidad socio-económica” y en múltiples ocasiones no nos preocupamos por abrir nuestra mente hacia nuevas formas de descubrir que podemos hacer un cambio a nuestro entorno utilizando óptimamente como herramientas a las nuevas tecnologías educativas.
Vivimos en un mundo en el que los medios de comunicación audiovisual y las computadoras nos influyen de manera tal, que adoptamos líderes de opinión y consumimos los que estos nos ofrecen gracias al buen manejo de la mercadotecnia y la gestión publicitaria. Podemos utilizar estas herramientas como una forma positiva de educar y transformar a la sociedad y dejar de ser solamente “anhelantes” de un megacambio como lo define Papert, hacer que los medios de comunicación nos lleven a un cambio de mentalidad enfocado al positivismo y al interés por adquirir los conocimientos que en un futuro nos ayudarán a desarrollarnos como profesionales y ayudarán a nuestro entorno a desarrollar su cultura.

REFERENCIA:
Papert, S. (1995) La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores, Barcelona: Paidós.